Aquí sólo se muestra el CV completo. Si busca el perfil, el CV simplificado o la lista de publicaciones vaya a los siguientes botones.
Cronología (en orden inverso) del Curriculum Vitae:
La siguiente carrera de vida es una muestra del «acción y efecto de filosofar» que busca enseñar la trayectoria sensiblemente intelectual de Sierra-Lechuga como una obra colectiva. Obra que se ha erigido por el mutuo apoyo de quienes se han involucrado en su desarrollo, desde sus inicios en grupos juveniles hasta ahora como profesional. A todos sus lectores y escuchas, compañeros y colaboradores, pasados y presentes, de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, transnacionales, internacionales y anacionales, agradece con profundo cariño.
En la actualidad
2025
[Subir al inicio (⤴)]
- En mayo se publica su libro Filosofía y realidad: metafísica físicamente responsable. I. El problema metafísico, Madrid: Ediciones de Filosofía Fundamental.
- El 10 de junio presenta el debate sobre «Filosofía de la mente» en una sesión extraordinaria del Ciclo de debates «Cohabitar lo real: problemas actuales para la filosofía y la ciencia«.
- De 8 abril al 17 junio coordina el Ciclo de debates «Cohabitar lo real: problemas actuales para la filosofía y la ciencia«, en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, auspiciada por la Fundación Sicómoro y los Amigos de la Real Academia de Ciencias de España.


2025: Cohabitar lo real, ciclo de debates en la Real Academia de Ciencias de España.

2025: Con Axel Honneth, ¿filosofía del trabajo o filosofía desde los trabajadores?

2025: Reología en la UNED
- El 31 de marzo conoce a Axel Honneth, afamado exponente de la tercera generación de la Escuela de Frankfurt. Honneth habló sobre su más reciente libro «Der arbeitende Souverän» (el soberano trabajador). Sierra-Lechuga aprovechó la oportunidad para compartirle que, desde su perspectiva, más que una «philosophy FOR workers» hay que construir una «philosophy FROM workers»; es la idea de una reología «socially enganged«.
- En la última semana de marzo comienzan a aparecer los «Reología filosófica SHORTS«.
- El 24 de marzo se realiza «Metafísica y realidad hoy. Diálogos en torno a una nueva herramienta para habérnosla con lo real: la reología filosófica» en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED, España).
- El 20 de febrero comienza su curso «¿Qué son las cosas?«.
- El 16 de febrero aparece la entrevista «¿Qué es la reología filosófica?» hecha por Ricardo Mazón Fonseca para el canal de YouTube «El filósofo».
- Desde el 30 de noviembre del año anterior hasta el 28 de febrero, modera y conduce las Lecciones de Metafísica de Filosofía Fundamental.
Doctor en Filosofía (2020-2024)
2024
[Subir al inicio (⤴)]
- A finales de año aparece el número seis de la Revista de Filosofía Fundamental, siete números en total contando con el cero. En él aparece su texto «¿Qué es metafísica?«.
- El 27 de noviembre imparte la lección «Michel Foucault: Verdad y poder (1977)» al interior del curso «¿Importa todavía la verdad?«.
- El 21 de noviembre participa en el Seminario Millán-Puelles, en la Universidad Complutense de Madrid
- El 16 de noviembre imparte la conferencia «¿Qué es metafísica? Lo fundamental, lo trascendental y ¿las ciencias?» en las Lecciones de Metafísica de Filosofía Fundamental, que le serviría luego de base para su texto «¿Qué es metafísica?«.
- El 19 de octubre inaugura el Primer Congreso de Psicología Clínica y Salud Mental «Caminos de psicoterapia, tras la búsqueda del bienestar», organizado por la Academia de Investigación Científica en Psicología de la Universidad Mayor (Chile), con la conferencia «La realidad del otro en la consulta: reología filosófica y psicoterapia».
- El 17 de octubre participa en el Seminario Millán-Puelles, en la Universidad Complutense de Madrid.

2024: En una diapositiva del Dr. Cruz-Mireles como continuador de la Escuela de Madrid y filósofo realista.

2024: Curso: «La historia de la filosofía como responsabilidad con lo real» para el Ateneo de Madrid.
- El cinco de septiembre es citado como «heredero de la Escuela de Madrid de Ortega» por el Dr. Raúl Cruz-Mireles, biblista, en el curso «Προορίζω: La Predestinación. Una Mirada Crítica».
- Los días 3, 10, 17, 19 y 24 de septiembre realiza el taller de «Filosofía comparada: teoría y realidad del otro«, en el que estudia el pensamiento nahua.
- Los días 18, 19, 22, 23 y 24 de julio imparte el curso La historia de la filosofía como responsabilidad con lo real en la Escuela de Verano del Ateneo de Madrid.
- El 27 de junio presenta la conferencia «¿Hacia un λóγος φυσικός? Una lógica reológica«, para el Grupo Internacional de Investigación Científico-Filosófica «Realidad y Proceso».
- El 6 de junio es anfitrión y copresentador en la presentación del libro «El primer Dussel» de Diego Morollón del Río.

2024: Curso «El nuevo realismo, ¿es nuevo y realismo?

2024: Conferencia «¿Son nuevos y realismo los nuevos realismos?», Universidad San Dámaso.

2024: Panel «Ontología y reología», Universidad Autónoma de Tlaxcala (México).
- Del 28 de mayo al 2 de julio imparte el curso «El Nuevo Realismo ¿es nuevo y realismo?«.
- El 24 de mayo, organiza el conversatorio «Arte, ¿rebeldía o mercancía?«, en el que también es panelista, para el Primer Encuentro de Arte y Creatividad de Carabanchel, organizado por el Ateneo Libertario, en el Centro Social «Eko».
- El 15 de mayo imparte la conferencia «Docencia y autogestión: motivos para la otra academia» para la Comunidad Mexicana de Estudiantes de Filosofía, invitado por su presidente Javier Suárez Vargas.
- El 11 de abril comienza la Temporada 5 del Seminario Permanente de Reología en el que se redactan textos que concluirán en formato libro.
- El 10 de abril es anfitrión y copresentador en la presentación del libro «Tiembla todo lo vivo» de Eduardo Flores Arróliga.
- El 9 de abril conoce a Maurizio Ferraris en una jornada organizada por la Universidad San Dámaso.
- El día 12 de marzo comienza el curso Introducción a la Historia de la Filosofía II, revisando como hitos a Kant, Hegel, Zubiri y la reología filosófica.
- El 6 de marzo participa como ponente en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, impartiendo la conferencia «¿Son nuevos y realismos los nuevos realismos?», invitado por Alfonso García Nuño.
- El 22 de febrero se inaugura la Temporada 4 del Grupo Internacional de Investigación Científico-Filosófica Realidad y proceso.
- El 21 de febrero dialoga con el reconocido académico de la Universidad Autónoma de Madrid Carlos Taibo, quien presenta su libro Breviario de ecología libertaria.
- El 16 de febrero la red «Estudiantes por la libertad» le entrevista a propósito del tema de la libertad.
- El 16 de febrero participa en un panel de discusión sobre ontología y reología, en el que alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (México) le interpelan con sus preguntas e inquietudes.
- El 28 de enero participa como panelista invitado en el CaféFilo del afamado Café Libertad, invitado por Ulises Wensell, esta vez hablando sobre el tema del trabajo. Se llama «El trabajo, ¿nos realizamos o nos esclavizamos con él?«. Comparte foro con Arturo Lahera Sánchez.
- El 23 de enero comienza el curso de Introducción a la Historia de la Filosofía I. La atención se centró en cierto hitos como Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes y Leibniz.
2023
[Subir al inicio (⤴)]
Extractos de una de las sesiones del seminario «Filosofías del no».
- A finales de año aparece el número cinco de la Revista de Filosofía Fundamental. En él aparecen sus textos «Ontología y reología: metafísica de procesos y la complejidad de lo real« y «Saberes talitativos y filosofía trascendental, brevísimo comentario«.
- Del 14 de noviembre, y hasta mediados de diciembre, Sierra-Lechuga conduce el seminario Filosofías del no. Su esfuerzo están en probar que la filosofía consiste en el reconocimiento del valor de la otredad como realidad sui generis. Por eso, se revisa en él textos de Feyerabend, Camus, Foucault, Onfray, Dussel, Bachelard y de Sierra-Lechuga mismo, como muestra efectiva de cómo son las vertientes disidentes de la filosofía las que la enriquecen y vertebran.
- En 14 octubre participa como panelista en el «Foro Decolonial» del Ateneo Libertario en el Espacio Social Liberado Autogestionado «Eko», Madrid.

Septiembre, 2023: Reología filosófica y la complejidad de lo real.
Universidad Complutense de Madrid.
- El 15 de septiembre va a la Universidad Complutense de Madrid para hablarles explícitamente de reología; presenta la conferencia «Reología filosófica y la complejidad de lo real», en el marco de un taller llamado «Procesos y cambios», invitado por Benazir Valdivia y Elia Zardini, ante un público eminentemente de «filósofos analíticos». Se publicaría luego bajo el título de «Ontología y reología: metafísica de procesos y la complejidad de lo real«
- Los días 5, 12, 19 y 26 de septiembre imparte un curso llamado Tres ideas de realidad y una experiencia. En él se critican tres grandes ideas que han ocurrido a lo largo del pensamiento occidental: la realidad como «exterioridad», la realidad como «cantidad» y la realidad como «inapariencia», tres aspectos de una única idea que ha subyugado a la metafísica, la realidad como lo «mind-independent».

2023: El David de Miguel Ángel.
Galería de la Academia.
Florencia, Italia.

2023: Piedra del Sol.
Museo Nacional de Antropología e Historia,
Ciudad de México.
- En julio, vuelve a visitar Italia. Entre otras cosas, los barrios de Roma, pero en espacial los de Milán, le parecen especialmente llamativos. Entre el divino David de Miguel Ángel y las calles de Zero Calcare hay un desajuste de profundas consecuencias emocionales, como lo habrá entre el mismo David y la Piedra del Sol como símbolos de dos realidades continentales divergentes.
- En agosto, luego de ocho años sin pisarlo, volverá a México. Este viaje en particular resultará un parteaguas, un partecorazones, en su vida sensiblemente intelectual. Ve diferencias metafísica entre los países de «el Norte» y de «el Sur Global»; entre «La Razón Pura» o «El Espíritu Absoluto» y la razón impura, sentiente y sensible, humana, de quienes, a pesar del Mictlán, pueden sonreír.
- El 3 de julio se celebra en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (México) el «I Simposio Internacional de Filosofía de la Realidad: Entre realismos» en el que cuatro reólogos participarán como investigadores de Filosofía Fundamental. Sierra-Lechuga presentó «Reología, realismo nuevo«.

Junio de 2023:
II Congreso de Filosofía Fundamental.
Madrid, España.

15 de junio, 2023:
¿Cómo investigar los trascendentales reológicos? O de cómo hacer metafísica hoy
- Los días 15, 16 y 17 de junio se lleva a cabo el II Congreso de Filosofía Fundamental, que llevará por subtítulo «La complejidad de lo real: sus dimensiones y dinamismos según las ciencias y humanidades». La sede del congreso es prestada por la Fundación Sicómoro para el pensamiento sistémico y sistemas complejos de Madrid, gracias a José María Fuster y Maite Agujetas. Sierra-Lechuga presenta «¿Cómo investigar los trascendentales reológicos? O de cómo hacer metafísica hoy».
- A partir de mayo es director del Departamento de Filosofía Trascendental del International Center for Training in Biblical Sciences L.F.C. Tischendorf (México), dirigido el Dr. Raúl Cruz-Mireles.
- El 11 de mayo comienza la cuarta temporada del Seminario Permanente de Reología, en ella, cada reólogo presentó su especial investigación ejercitando ya la reología como herramienta filosófica autónoma.
- El 6 y 7 de mayo se llevan a cabo las Jornadas de Educación Libertaria, organizadas por Sierra-Lechuga. El sábado 6 presentará su conferencia «‘Filosofía Fundamental’, un proyecto de universidad académicamente autogestionada«.
- El 25 de abril imparte una clase sobre Ignacio Ellacuría y su Filosofía de la Realidad Histórica en el curso Dimensiones de la realidad antropológica: individuo, sociedad e historia.
- Desde abril participa del Ateneo Libertario Carabanchel-Latina (Madrid, España), en el que participará de la gestión de eventos relacionados con la cultura libertaria y, en particular, con la liberación del conocimiento; gracias a esta base, podrá continuar llevando el pensamiento filosófico fuera de los lindes de la academia regular a espacios populares.
- Aparece el número 4 de la Revista de Filosofía Fundamental, en el que Sierra-Lechuga publicará el texto Reología socialmente comprometida. Otros textos de reología de dicho número serán: «Indagación reológica sobre la masa, el espacio y el tiempo», de Pedro Abellán Ballesta, «El problema de la modalidad de re en la explicación de la realidad» del cubano Giovanni Fernández Valdés y «Breve nota sobre reología y derecho penal» del mexicano Bruno Adalberto Gámez Ochoa, este último texto surgiría como comentario a la conferencia de Sierra-Lechuga «Reología para abogados«.

2023: Ciclo de cursos «Grandes preguntas de la filosofía y la ciencia».

2023: «Tú, ¿de qué te ríes? ¿Acaso el humor no es cosa seria?».
- A partir del 17 de abril impartirá el segundo curso del ciclo «Grandes preguntas de la Filosofía y la Ciencia«, en la Fundación Sicómoro de Madrid para el pensamiento sistémico y sistemas complejos. Este segundo curso se llamará ¿Es legítima la oposición entre apariencia y realidad? El problema mente-cuerpo.
- El 28 de febrero comienza a impartir un curso relativo a la filosofía de la ciencia y la religión a una, llamado «La entrega a lo real: investigación, razón y religión«, que usará como texto base su recientemente publicado «Realidad instante, fuente de la investigación (científica y religiosa)«
- El 26 de febrero es invitado por Carolina Cerrutti a participar en la tertulia filosófica «Tú, ¿de qué te ríes? ¿Acaso el humor no es cosa seria?» en el «CaféFilo» del afamado Café Libertad 8. Ahí comparte foro con Darío Adanti (humorista y coeditor de la revista satírica Mongolia) y el antropólogo Carlos Giménez Romero. Sierra-Lechuga lanza la interpretación de la «eudaimonía» aristotélica como -literalmente- «buen humor».
- El 19 de enero impartirá la conferencia «¿Debilidad de la razón? Fortaleza de la realidad» en la Universidad Pontificia de Salamanca, en el marco del Congreso Xavier Zubiri y la debilidad de la razón; en él le presentarán como Director del Centro de Filosofía Fundamental.
- Aparece el número 3 de la Revista de Filosofía Fundamental, el que sería el cuarto ejemplar considerando que el primero fue un número 0. Sierra-Lechuga escribe la Nota Editorial en la que cuenta la historia de la revista. También en este número aparece un texto suyo de filosofía de la ciencia y la religión a una, volviendo a tratar el tema de la «razón», se llama «Realidad instante, fuente de la investigación (científica y religiosa)«
- El 9 de enero empieza a impartir el ciclo de cursos «Grandes preguntas de la Filosofía y la Ciencia«, en la Fundación Sicómoro de Madrid para el pensamiento sistémico y sistemas complejos. El primer curso se llamará «¿Es posible la filosofía en un mundo de ciencia?», donde trató de de cuestiones generales en torno a las relaciones, positivas y negativas, entre las ciencias y la filosofía.
2022
[Subir al inicio (⤴)]
- El 21 de diciembre inicia el curso «La logificación de la realidad: cuando lo lógico eclipsa lo real«, una crítica a la idea de razón pura, la logificación a ultranza, los a priori, la necesidad, en definitiva, la «pureza» como ideal.
- El 16 de noviembre imparte el curso «Logos: un problema para la filosofía«, donde presentará lo que en reología irá llamándose «vía lógica» de la investigación, como contradistinta de la «vía física», propiamente reológica.
- El 12 de noviembre imparte la conferencia «Reología para abogados» para la Maestría en Ciencias Jurídicas de la Universidad de Baja California (México), invitado por el Dr. Mauricio Iván Vargas Mendoza; esta conferencia será la base de su posterior artículo «Reología socialmente comprometida«.
- En noviembre comienzan las terceras temporadas tanto de Realidad y Proceso, como del Seminario Permanente de Reología. En la del primero se analizó el texto Complexity: a philosophical overview, de Nicholas Rescher; mientras que en la del segundo se analizó el texto ¿Qué es reología? Breve tratado de reología apto para todo público de Sierra-Lechuga.
- El 3 de septiembre vuelve a presentar la reología en público, esta vez para el Seminario Internacional de Filosofía, Ciencia y Humanidades, con sede en Canadá.
- En septiembre aparece la tercera entrega de la Revista de Filosofía Fundamental, la que sería el número 2. Los textos de reología son: el fundamental «¿Qué es reología? Breve tratado de reología apto para todo público» de Carlos Sierra-Lechuga(que en buena parte fue escrito luego de largas -y tediosas- conversaciones con fieles seguidores de Gustavo Bueno, pero que, principalmente, era el decantado por escrito de las diversas presentaciones orales sobre qué es eso de la reología filosófica), «La reología: una posible respuesta a la crisis de la razón» de Gerardo Trujillo-Cañellas, «Un realismo para la epidemiología: metafísica reológica de los estados de salud de las poblaciones humanas» de César Rodríguez-García y «Aproximación reológica al asunto del tiempo» de Pedro Abellán-Ballesta.
- En julio es invitado a participar del encuentro «9 filósofos exploran las evoluciones metafísica», organizado por la asociación Giroscopio y la Universidad Central de Venezuela. Su conferencia tratará la pregunta: ¿Qué es la reología filosófica?.
- También en julio aparece el podcast de Filosofía Fundamental Reos de la res, conducido por Gerardo Trujillo, César Rodríguez y Aurora García. Este Podcast es parte de Filosofía Fundamental hasta inicios de 2024, lo cual muestra cómo Filosofía Fundamental posibilita y hace surgir otros proyectos autogestionados en su interior.

Foto oficial del
I Congreso de Filosofía Fundamental.
- El 23 de junio comienza el I Congreso de Filosofía Fundamental, al que asistirán académicos de varias partes del mundo como Canadá, Colombia, México y España. Se lleva a cabo en la ciudad de Málaga, España, en un recinto del ayuntamiento. Sierra-Lechuga presenta su conferencia «¿Qué es reología?».
- En mayo de este mismo año aparece el segundo ejemplar de la Revista de Filosofía Fundamental, lo que sería el número 1. En ella, los textos de reología serán: «La reología, ¿una transformación de la metafísica?» de Gerardo Trujillo Cañellas, «Estructura trascendental de lo real» de Carlos Sierra-Lechuga, «La tríada modal de la estructuración: una herramienta reológica» de César Rodríguez-García, «Lo físico y lo conceptivo en la paradoja temporal» de Pedro Abellán y «Estructuras (disipativas)», nuevamente de Carlos Sierra-Lechuga
- El 29 de abril es invitado al Ateneo de Madrid para participar en el Debate de la Neurociencia y la Filosofía de la Mente, en el que Sierra-Lechuga presentará la tesis de que, a su saber, la actual filosofía de la mente parece ser pseudo-respuestas neurocientíficas a pseudo-problemas cartesianos.
- El 17 de febrero comienza la segunda temporada del Seminario Permanente de Reología.

2022: Revista de Filosofía Fundamental, Nº 0.
Presentación en el Ateneo de Madrid.

2022: Revista de Filosofía Fundamental.
Presentación en el Ateneo de Madrid.
- El 2 de febrero se presenta la Revista de Filosofía Fundamental en el histórico Ateneo de Madrid (aquel del cual alguna vez formarían parte Unamuno y Ortega y Gasset), dirigida por Sierra-Lechuga. Le invitan los ateneistas Juan Rodríguez Hopplicher y Pedro López Arriba. Este último afirmará ante el público que la reología entra pisando fuerte en el mundo filosófico, pues los reólogos forman parte de la tradición realista española que se inicia desde Séneca, pasa por Suárez, cruza por Zubiri y llega hasta Gustavo Bueno. En esta presentación, Sierra-Lechuga no se limita a inaugurar la revista, sino que presenta abiertamente al público qué es la reología filosófica.
- Aparece la académica Revista de filosofía fundamental. Por eso, en su primer número, el 0 por ser piloto, aparecen ya investigaciones reológicas como «Reología y realidad: el problema de los realismos» de Carlos Sierra-Lechuga, «Primeros pasos para una indagación reológica de lo psicológico y de la psicología» de Ignacio Clavero-Fernández y «Reología: confluencia entre filosofía y ciencia» de Pedro Abellán. Vale decir que esta revista no sólo publica investigaciones reológicas, hay en ella todo tipo de investigaciones de interés y de la mano de autores de altura como el neurocientífico mexicano José Luis Díaz Gómez.
- Todavía en en febrero de este año, y hasta abril, imparte clases en la Fundación Xavier Zubiri, su último curso ahí:
- Historia de la Filosofía: la filosofía medieval, llamada por él «El camino a la onto-lógica».
2021
[Subir al inicio (⤴)]

2021: Reología y razón impura,
para la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (Brasil).
- El 8 de noviembre conoce a Markus Gabriel en una conferencia que impartiría en la Fundación Juan March; Sierra-Lechuga confirma in situ sus sospechas de que el «nuevo realismo» no es ni nuevo ni realismo, tesis que, aunque puesta muy prontamente por escrito, aparecerá publicada hasta 2023 por demoras editoriales, coordinado por Francisco Galán.
- El 6 de octubre presenta la conferencia «Reología y razón impura» para el I Coloquio Filosófico-Teológico: Xavier Zubiri-Interfaces», de la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (Brasil), en la que ya es presentado como Director de Filosofía Fundamental. Esta conferencia sería publicada luego como capítulo del libro I Colóquio Filosófico teológico Xavier Zubiri: Interfaces – ANAIS (São Paulo, Brasil), editado por Valeriano dos Santos Costa, con el título homónimo «Reología y razón impura».
- El 2 de septiembre comienza la segunda temporada del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y proceso. En ella se revisan toda clase de temas y textos, desde las ciencias más naturales, pasando por los saberes más humanos, hasta las disciplinas teologales.
- En septiembre aparece un texto de Juan Antonio Nicolás y Raúl Linares, ambos de la Universidad de Granada (España), llamado «La noología realista de Xavier Zubiri«, en él se hace referencia a Sierra-Lechuga y la reología así: «[…] puede incluirse también aquí la propuesta de Carlos Sierra de una ‘reología‘, un ‘nuevo realismo’ o ‘realismo real’ que, si bien no es estrictamente una interpretación de Zubiri, sí pone en juego elementos relevantes […]. Sierra radicaliza la lectura […], pues entiende que aquella diferencia entre la ‘realidad’ intraintelectiva y la ‘realidad-de’ la cosa real nos pone ante ‘dos’ tipos de realismo: un realismo de partida, la noología; y un realismo de llegada, la reología. […] Realidad es siempre genitivamente de la cosa, de la res que está ahí presente a la inteligencia. Si bien el estudio de los actos intelectivos es velis nolis el punto de partida, ello no deja de lado la necesidad de un estudio de la cosa-realidad, el cual ha sido dejado de lado por los investigadores zubirianos […]. A este estudio es al que denomina ‘reología’ como forma de un ‘nuevo realismo’ cuyo foco sea la realidad […]. Esta propuesta no pretende ser una interpretación de Zubiri, pues […] deja claro que su objetivo no es limitarse a este sino continuar alguna de las vías que dejó abiertas. […] En lo que respecta a la reología de Carlos Sierra, […] este es el papel que Sierra reclama para la reología, que ‘no quiere suplir la noología ni menospreciarla, lo que quiere es completar la metafísica […] Así entendido, la reología sería compatible con el realismo noológico, aunque este sea solamente su ineludible ‘momento de partida'».
- Voluntario desde marzo y hasta febrero de 2022 de la Red Solidaria Popular Latina-Carabanchel, en Madrid. De entre las diversas actividades sociales que ahí se realizan, Sierra-Lechuga recuerda con cariño trabajar en colectivo el huerto urbano.
- Colabora también en la organización del encuentro «Tejiendo Redes Zapatistas: fin de gira y apapacho en el distrito Latina», que se celebrará el 21 de noviembre, en el que mujeres de esa comunidad mexicana se acercaron a los barrios europeos a dar lecciones de esperanza y humildad.

Filosofía Fundamental, fundado en 2021.
Foto de 2022, en Madrid.

2021: «Las apariencias no engañan».
Primer curso de Filosofía Fundamental.

Junio 2021:
Seminario Permanente de Reología
- Aparece públicamente el Seminario Permanente de Reología que había nacido, primeramente, por comunicación escrita privada a finales de 2020 y, posteriormente, con sesiones en directo el 13 de mayo de 2021, fecha en la que aparece al público. En esta primera temporada se leyó y debatió el artículo De res y de reus, o de la incompletitud de la mera noología, de Sierra-Lechuga, ya publicado por entonces.
- Se realiza el primer curso de Filosofía Fundamental, «Las apariencias no engañan: el problema de la realidad ‘externa’» (4 de mayo-6 de julio), en formato presencial, para un grupo constituido principalmente por psiquiatras, en una de las aulas de la clínica privada del psiquiatra madrileño Jaime Adán Manes, quien le cedería generosamente el espacio.
- En abril funda Filosofía Fundamental, Centro Autónomo de Investigación y Docencia. Se ve obligado a ser creativo para fundarlo por sí mismo, luego de haber entregado todo por una institución que alguna vez sintiera como su casa, y que, a cambio, le dejara en la orfandad laboral y de extranjería. Devastado, toma la enseñanza de Epicuro, quien, dadas sus malas condiciones de salud, creó un modo de vivir la filosofía en el que el placer surgiera como ausencia de dolor; haciendo de la necesidad, virtud.
- A mediados de abril imparte un curso en el Instituto de Humanidades Francesco Petrarca (Madrid), llamado «La realidad a debate».

2021: «Los griegos somos nosotros».
- Este año se ve obligado a dejar la Fundación Xavier Zubiri, debido a malas gestiones relativas a lo laboral, dejándola definitivamente en 2022. Además de investigador doctoral entre 2017 y 2019, durante cuatro años (2019-2022) fue investigador y profesor ahí, impartiendo cursos de metafísica, filosofía de la ciencia e historia de la filosofía.
- El 5 de febrero impartirá su última conferencia en el Seminario de Investigación Xavier Zubiri: «Un asunto pendiente: las notas sistemáticas de la sustantividad», que luego este mismo año se publicará, en colaboración con Gerardo Trujillo, en la revista italiana de filosofía Post filosofie.
- A inicios de este año fungirá todavía como profesor de la Fundación Xavier Zubiri. Imparte los cursos:
- «¿Pensar la metafísica desde el presente?» (22 de febrero–10 de mayo de 2021), nuevamente, utilizando las grabaciones de la versión anterior.
- «Historia de la filosofía: los griegos somos nosotros» (16 de febrero–27 de abril de 2021)
- Al interior del curso de Introducción al Pensamiento de Zubiri imparte también las clases:
- «La congenereidad entre inteligencia y realidad» (15 de marzo).
- «Realidad y logos» (22 de marzo).
- «Una nueva idea de razón» (12 de abril).
- «Sustantividad y mundo» (19 de abril).
- «La esencia de lo real» (26 de abril).
- «Zubiri en Latinoamérica y el pensamiento de Ellacuría» (28 de junio).
2020
[Subir al inicio (⤴)]
- En octubre, Sierra-Lechuga inaugura el -aún activo- Grupo Internacional de Investigación Científico-Filosófica Realidad y proceso, grupo que va abriendo camino en el mundo, y especialmente en el de habla hispana, a la construcción y debate de teorías de la realidad no-substancialistas, procesualistas y estructuralistas-dinamicistas, y cuyo nombre parafrasea el libro Process and reality del padre de las filosofías del proceso en el siglo XX, A.N. Whitehead. En la primera temporada se trabaja el texto de Zubiri Estructura dinámica de la realidad, actualizándolo, como nunca se había hecho, con las metafísicas contemporáneas del proceso. La coordina junto con la Dra. Karolina Enquist Källgren (Universidad de Estocolmo, Suecia), la Dra. Guadalupe Llanes (Universidad Central de Venezuela) y el Dr. Manuel David Morales. En él participan varios investigadores, como la astrofísica Pilar Ruiz Lapuente del CSIC. Los resultados de las investigaciones de esta temporada se publicaron en 2022 en Logoi, revista de filosofía, también hubieron crónicas escritas de algunas de las sesiones y aparecieron públicamente algunos vídeos en YouTube.

2020: «Deutsche Ideen in der Filosofía Española del Siglo XX».

2020: «La revancha de Aristóteles».
- Comienza a trabajar en la edición del libro «El valor de lo real: homenaje a Diego Gracia«, que se publicaría meses más tarde el próximo año.
- En la Fundación Xavier Zubiri, como investigador, Sierra-Lechuga presentará la conferencia «La razón formal de la sustantividad, Sobre la esencia pp. 151-164″, el día 11 de diciembre, en el Seminario de Análisis de Textos.
- Investigando, encontró, editó y publicó el audio «Dos sesiones del seminario Xavier Zubiri», donde el filósofo dialoga con sus alumnos, en especial con Ignacio Ellacuría. Este audio, publicado por él en la web de dicha fundación, es de gran importancia para los académicos de Zubiri, pues desmiente lo que al respecto otros investigadores habían dicho en su antigua publicación por escrito
- En la Fundación Xavier Zubiri, como profesor, Sierra-Lechuga impartirá el curso «La revancha de Aristóteles. Fundamentos metafísicos de las ciencias físicas: el problema de la materia» (27 de octubre-1 de diciembre de 2020).
- Desde julio de este año Sierra-Lechuga comienza el proceso de digitalización de es fundación, realizando incluso trabajos de logística, organización y digitalización de sus cursos, publicidad, redes sociales, edición de vídeos, diseño de afiches, trabaja en la constitución de los índices electrónicos, diseño de imagen, etc.; renueva su página web, actualiza el logotipo tomado de la firma manuscrita del filósofo vasco.
- A partir de junio de este año, 2020, Sierra-Lechuga organiza el grupo Deutsche Ideen in der filosofía española del siglo XX, en el que vía streaming se hace análisis del libro El hombre: lo real y lo irreal de Xavier Zubiri, junto con académicos de la Bergische Universität Wuppertal (Alemania), como Guillermo Ferrer o Niklas Schmidt, que eran financiados por la Deutsche Forschungsgemeinschaft (DFG), y del grupo de investigación Hermes de la Universidad del Valle (Colombia), como Julio César Vargas. (Algo de ellos quedó grababo a modo de Xavier Zubiri spots).
- Con cada actividad que organiza, van apareciendo nuevas relaciones con nuevos investigadores; el mundo académico comienza a escuchar nuevamente el nombre de «Xavier Zubiri», más allá de los pocos de siempre; interesantemente, los científicos prestan particular interés, pues Sierra-Lechuga, por el talante científico de su formación, va actualizando la filosofía del español con nueva información. Precisamente por esta expansión, fue que en junio sería entrevistado por un canal «Éthnos» de Youtube de divulgación filosófica, ahora a propósito de la persona y el pensamiento de Xavier Zubiri.
- Imparte clases en el curso de Introducción al pensamiento de Xavier Zubiri:
- «Realidad y logos» (30 de marzo).
- «Una nueva idea de razón» (20 de abril).
2020: «El legado filosófico de Xavier Zubiri».
Cortometraje.

2020: «¿Pensar la metafísica desde el presente?».
- Recibe a su alumno Javier Vargas, de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, quien se había interesado en Sierra-Lechuga desde aquella conferencia que en 2016 presentó en su universidad. Sierra-Lechuga le ayuda a venir a hacer investigación en la Fundación Zubiri. Como resultado de esta visita, crean cortometraje «El legado metafísico de Xavier Zubiri».
- En la Fundación Xavier Zubiri impartió el primer curso vía streaming de dicha institución (mismo que comenzará su proceso de digitalización, coordinado y motivado por el propio Sierra-Lechuga). Este curso se llamará «¿Pensar la metafísica desde el presente?» (21 de abril-30 de junio de 2020) y se realizará en pleno apogeo de la pandemia, cosa que será elogiada por varia gente, como por Timothy Burns, de la University of St. Thomas (Minnesota, EE.UU.), quien le escribiría a Sierra-Lechuga para decirle: «I’m glad someone is able to study metaphysics in the midst of this global crisis. Warm Regards from Quarantine in St. Paul, Minnesota, USA».
- El 2 de marzo es invitado a participar, puesto que ya es doctor, como ponente en la PHYSIS Spring Lectures in Analytic Metaphysics, de la Universidad Complutense de Madrid, con una conferencia crítica contra el «factualismo» (de la metafísica analítica) llamada «Some Remarks on the Notion of ‘Fact’».
- El 29 enero de 2020 imparte la charla en torno al legado filosófico de Xavier Zubiri ante el Club de Filosofía Alma, invitado por Javier de Pedro y Carlos Mendoza Buñón (Carlos Semprún).

2019: «Introducción al estudio de la realidad».
Primer curso de introducción a la reología.
Madrid

2019:
«Introducción al estudio de la realidad»,
primer curso de introducción a la reología.
Madrid.
- Todavía en 2019, a su vuelta a Madrid luego de su viaje a Chile, y ya como doctor, imparte un segundo curso en la Fundación Xavier Zubiri, esta vez llamado «Introducción al estudio de la realidad» (20 de noviembre-18 de diciembre de 2019); este sería el primer curso formal de introducción a la reología, a Sierra-Lechuga le significa un descargo de consciencia luego de doctorarse.
Doctorado y mucho más (2015-2019)
2019
[Subir al inicio (⤴)]

2019: Medalla de obtención del grado de Doctor en Filosofía Cum Laude
- Culmina su doctorado entre los cuatro años reglamentarios (marzo de 2015-octubre de 2019), supervisado por Esteban Vargas Abarzúa, e intitula su tesis: «El problema de los sistemas desde la reología de Xavier Zubiri: hacia una metafísica contemporánea de la ‘sustantividad’». En ella, además de la propia posición defendida en el debate mencionado, surge un fruto mucho más noble: la reología, que, aunque aparece vinculada a la obra de Zubiri, ya se vislumbra su potencial como herramienta autónoma respecto de cualquier autor. Así, Sierra-Lechuga se formó en los tres centros neurálgicos para el estudio de Zubiri. España: de interpretación fenomenológica; México: de interpretación metafísica realista; Chile: de interpretación científica. En la presentación oral de la defensa de la tesis, Sierra-Lechuga terminaba diciendo que:
- En octubre viaja a Chile para defender presencialmente su tesis doctoral, luego de dos años fuera de ese país. La fecha de su examen coincidiría -como signo de la maravilla y el compromiso- con la del estallido social chileno de aquel año, el 18 de octubre. Obtuvo el título de Doctor en Filosofía con mención Cum Laude por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Se doctoró con una tesis sobre el problema de metafísica contemporánea «substancialismo vs. estructuralismo», utilizando novedosamente en él la filosofía de Zubiri y haciendo uso, pues, sin distinciones de la metafísica «analítica» y «continental», unificándolas.

2019: V Congreso Zubiri.
Bari, Italia.
- En septiembre se celebra el V Congreso Internacional Xavier Zubiri, llamado «Pensando la metafísica en el horizonte del siglo XXI», en la Universidad de Bari Aldo Moro (Italia); en él, el día 27 Sierra-Lechuga presenta la conferencia «Reología, ¿en qué está la novedad?», que era una especie de respuesta a «Noología, ¿en qué está la novedad?», una conferencia que en el congreso anterior, hacía cinco años atrás, un reconocido zubiriano había presentado para defender la importancia de la «noología» y perpetuar la tesis ochentera de leer al filósofo español exclusivamente desde la obra Inteligencia sentiente, tesis hegemónica en la academia zubiriana regular (especialmente española); por su parte, con esta respuesta Sierra-Lechuga presentaba, más que otra «novedosa interpretación», un novedoso uso del legado filosófico de Zubiri para hacer metafísica verdaderamente a la altura del «horizonte del siglo XXI». Esta conferencia se publicaría un año después tanto en castellano como en portugués.
- En agosto presentó mediante videoconferencia (antes del boom de las conferencias online) una actualización reológica de algunas ideas que en 2014 se presentaban bajo el título de «El hombre, realidad de realidades: para una revaloración dentro de la antropología filosófica», para un curso de Antropología Filosófica d la Licenciatura en Filosofía de la Universidad de Tlaxcala (México), invitado por Maricarmen Moreno Cirio.

2019: con Javier Cumpa y Peter Forrest.
Madrid.

2019: con Otavio Bueno.
Al fondo, no es casualidad, aparece Zubiri.
Universidad Complutense de Madrid.
- El 30 de mayo participa en la Universidad Complutense de Madrid,del workshop «The problem of Universals». Del 1 al 4 de julio asiste a la Escuela de verano en Metafísica Analítica, donde también conocerá al filósofo de las matemáticas Peter Forrest.
- El 8 de febrero participa en el workshop «Categories and Materialism: elimination versus naturalization», en la Universidad Complutense de Madrid, en el que conocerá al neoempirista en filosofía de la ciencia Otavio Bueno (de la University of Miami) y a Javier Cumpa, anfitrión del evento, con quien, a partir de entonces, comenzará largos intercambios intelectuales en torno a la metafísica analítica.

2019: con Agustín Serrano de Haro.
Universidad Eclesiástica San Dámaso, Madrid.

2019: Conferencia sobre filosofía y ciencia.
Segovia, España.
- En febrero se encuentra con Agustín Serrano de Haro, fenomenólogo del CSIC (a quien conociera en 2014 en el IV Congreso Zubiri), y en junio conoce a Félix Duque, en sus conferencias «Nostalgia del jardín: en la encrucijada del arte y la religión», a ambos en la Universidad Eclesiástica San Dámaso, en Madrid.
- Comienza a impartir clases para el curso de Introducción al pensamiento de Xavier Zubiri (de la Fundación Xavier Zubiri): la primera clase que impartirá ahí será la relativa a Zubiri en Latinoamérica, el 10 de junio.
- En la Fundación Xavier Zubiri toma los cursos:
- «Trinidad: ¿mito, historia, dogma?».
- «Ética en la sociedad secular».
- Asiste al Seminario Avanzado de Bioética.
- El 23 de enero presenta la conferencia «La ciencia, un problema de interés filosófico» en el Taller de Lecturas Científicas de la Biblioteca Pública de Segovia (España), que luego se publicará como “Pensar la ciencia, un problema de interés filosófico” en The Xavier Zubiri Review.
2018
[Subir al inicio (⤴)]

2018: Seminario informal de Filosofía de las matemáticas.

2018: Primer curso impartido en Madrid.
Laboratorio donde ensayar por primera vez en voz alta la «reología».
- El 14 de diciembre comienza, con algunos alumnos suyos, un seminario informal de Filosofía de las Matemáticas llamado «La realidad matemática».
- En la Fundación Xavier Zubiri, y antes de concluir su doctorado, comienza a impartir clases y, a partir de entonces, se volverá profesor de la Fundación Xavier Zubiri, hasta que se vea obligado a dejarla. El primer curso que imparte se llama:
- «La estructura de la realidad: un problema metafísico radical» (10 de octubre-12 de diciembre 2018). En este curso presenta ante sus alumnos lo que luego quedaría por escrito en su tesis doctoral. En las últimas clases va apareciendo la reología.

2018: «Noología y reología».
- Asiste al curso filosófico «La nueva metafísica de lo real de Xavier Zubiri» (del 4 de octubre al 20 de diciembre de 2018) en el Centro Socio-Cultural «Gloria Fuertes», en Madrid.
- El 7 de diciembre vuelve a presentar conferencia en el histórico Seminario de Investigación Xavier Zubiri, ahora llamada «Noología y reología: el problema de los ‘dos’ realismos» (que luego, reformulada y más madura desde la reología, se publicaría años más tarde). Esta será la primera vez que ensaye la reología en público; el auditorio reconoce que, en efecto, las investigaciones zubirianas (en España) se han dedicado a lectura fenomenológica y que es menester continuar las investigaciones que Sierra-Lechuga llama reológicas
- En la Fundación Xavier Zubiri, toma los cursos:
- «La salvación en la historia de las religiones», impartido en parte por Javier Ruiz Calderón, en el que Sierra-Lechuga centrará su atención en la cosmovisión y religiosidad orientales.
- «Religión en la sociedad secular».
- «Seminario de Estética», impartido por Víctor Tirado San Juan.
- En septiembre y octubre de este año, organiza el seminario autogestionado «Reflexiones filosóficas sobre lo estético», de cinco sesiones, junto con los mexicanos Manuel Trejo y Lorena Vargas. Este año vuelve a .
- El 16 de junio presenta la conferencia «‘Libres a la fuerza’ o de la realidad moral del hombre» ante la Asociación Española de Personalismo, invitado por su director, Juan Manuel Burgos.
2017
[Subir al inicio (⤴)]

2018: Ante «La escuela de Atenas».
Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano.

2017: «La realidad de los sistemas físicos».

2017: Investigando para la tesis doctoral.
Libros de Peter Deybe y de A.N. Whitehead.
Biblioteca personal de X. Zubiri, Madrid.
- Si antes había conocido las realidades del norte, el centro y el sur de América, este año se destina a -las muy distintas- Francia, Bélgica, Polonia (donde visitará los campos de exterminio de Auschwitz I y Auschwitz-Birkenau) y Alemania. El año siguiente conocerá Francia y conoce Italia. Datos no irrelevantes, pues esto le posibilitará una consciencia de las diversas y desiguales realidades del mundo.
- Desde el 25 de febrero de 2017 hasta marzo-abril de 2021 es investigador en la Fundación Xavier Zubiri (aunque sigue siendo profesor en ella hasta 2022), invitado con carta oficial, firmada por su Director de Estudios y Publicaciones. La llegada de Sierra-Lechuga sacude bastante a lo establecido en el ambiente intelectual de dicha fundación, debido a su renovada lectura del filósofo español, que lo ponía a dialogar con la metafísica contemporánea, no sólo continental sino también analítica.
- Es invitado por Diego Gracia, el director académico de la fundación, a impartir una conferencia en el histórico Seminario de Investigación Xavier Zubiri. Esta sería su primera participación activa en dicho sitio, la primera de muchas: «La realidad de los sistemas físicos» (3 de noviembre),
- Investiga en el Archivo Zubiri y utiliza tanto la Biblioteca Personal de Zubiri como la Biblioteca del Seminario Xavier Zubiri. En el archivo revisa incluso cartas personales, especialmentre Zubiri y Erwin Schrödinger.
- Participa del histórico Seminario de Investigación Xavier Zubiri.
- Participa del Seminario de Análisis de Textos,
- En la Fundación Xavier Zubiri, toma las clases:
- «Introducción a la Filosofía de Xavier Zubiri» (que ya había tomado antes en formato online, haciéndolo ahora presencial y del que luego sería profesor).
- «Historia de la Filosofía Medieval».
- «El problema del mal».
- «Surgimiento: Hacia una ontología de la praxis» (sugerido por él al propio autor del libro, Antonio González, a fin de debatir en persona sus tesis más discutibles)
- «La fuerza y función de lo imaginario».

2017: Recomendando lecturas a Žižek

2017: «¿Qué es filosofía?», Metalibrería, Madrid.
- Desde el 1 de noviembre es Miembro del Comité Editorial Internacional de la revista Apuntes filosóficos de la Facultad de Filosofía de la Universidad Central de Venezuela, invitado por la Dra. Guadalupe Llanes, a quien ya conocía desde 2013.
- En junio conocerá a Slavoj Žižek en una presentación que diera en el Círculo de Bellas Artes; irreverente, Sierra-Lechuga le recomendará leer Sobre la esencia.
- El 22 de junio presenta su primera conferencia en Madrid, llamada «¿Qué es filosofía? Una respuesta de Xavier Zubiri”, en la afamada librería de filosofía Metalibrería (esta conferencia sería publicada luego en 2019). (Será en este año y en esta conferencia donde, en el diálogo posterior, escuche el nombre de «reología», inventado por el zubiriano Javier Villanueva, término afortunado que, reformulado etimológica y conceptualmente, Sierra-Lechuga irá perfilando para nombrar a su nueva herramienta filosófica.
- Prosigue sus investigaciones doctorales y su formación continua. Por ejemplo:
- Asiste a la Universidad Autónoma de Madrid a tomar los cursos de:
- «Filosofía de la ciencia» con Paula Olmos (Facultad de Filosofía)
- «Historia de la ciencia contemporánea» con Javier Ordóñez (Facultad de Filosofía)
- «Historia de la ciencia» con el prestigioso José Manuel Sánchez Ron, curso que impartía para estudiantes de física y matemáticas en la Facultad de Ciencias.
- Asiste a conferencias organizadas por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC):
- «Los ladrillos del Universo y su lado oscuro», impartida por Carlos Muñoz (7 de noviembre, ciclo de conferencias “El Futuro de la Física Fundamental”).
- «El fin del espacio-tiempo», por José L. Fernández Barbón (7 de noviembre, ciclo de conferencias “El Futuro de la Física Fundamental”).
- Asiste a la Universidad Autónoma de Madrid a tomar los cursos de:
- Para poder financiarse el viaje, concursa por una segunda beca, ahora de movilidad, al interior del programa de becas CONICYT en el que ya se encontraba tras haber ganado la de manutención. Obtiene la beca y emigra a aquel país.
- A inicios de 2017, teniendo todavía 28 años, emigró nuevamente, esta vez para Madrid, España. Tuvo que hacerlo debido a los requisitos de su investigación: habida cuenta de que trabajaba aspectos muy concretos del pensamiento de Xavier Zubiri, era menester escudriñar su archivo histórico.
2016
[Subir al inicio (⤴)]
De vuelta en Chile, en su segundo año del doctorado:
- El 30 de octubre presentará “Realidad, ciencia y religión: a propósito del problema filosófico de la ‘existencia’ de Dios”, nuevamente en otro importante curso overseas del Faraday Institute for Science and Religion de la University of Cambridge, esta vez en Santiago de Chile; este curso se intituló Science and Faith: Contemporary Challenges y en él vuelve a encontrarse con Hilary Marlow, a quien ya conocía de años atrás en su encuentro en Guatemala.
- El 18 de octubre presenta “El Idealismo filosófico, ¿herencia de la Confesión agustiniana?” en las XX Jornadas Medievales en el Instituto de Historia de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Viña del Mar, Chile).
- El 12 de agosto participa en un Coloquio de Fenomenología Alemana, en el que conocerá al español Mariano Crespo (de quien oirá hablar por primera vez de la Teoría del Objeto Puro de Millán-Puelles) y volverá a ver al mexicano Eduardo González Di Piero, a quien ya conocía de sus idas y venidas a la ciudad de Morelia, México.
- El día 29 de junio presenta su examen predoctoral, con el que se le aprueba como Candidato a Doctor y con el que se le permite continuar la investigación.
- A inicios de junio conoce al filólogo español Alberto Bernabé en las VI Jornadas de Estudios Greco-Romanos de su universidad.
- En mayo participa en el III Congreso de Estudiantes de Filosofía Cristiana en el Instituto de Filosofía de su universidad, la PUCV, en Sausalito, Viña del Mar, hablando nuevamente sobre el papel de la realidad en las racionalidades científica y religiosa: recuerda de ello debatir fuertemente con un profesor kantiano sobre la idea de «verdad».
Vuelve a viajar a México. En esa segunda visita imparte:
- Entre el 4 de enero y el 4 de marzo realiza una pasantía de investigación doctoral en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en la ciudad de Morelia, bajo la supervisión del Dr. José Alfonso Villa Sánchez.
- En el marco de dicha pasantía impartió un seminario doctoral relativo a la obra Sobre la esencia de Xavier Zubiri.
- El 2 de marzo imparte «Agustín y el idealismo, una lectura desde la filosofía de Xavier Zubiri” en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México, en su Seminario de Pensamiento en Español.
- El 3 de febrero “San San Agustín con lente zubiriana: la confesión y su idealismo filosófico”, en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, invitado por la profesora Patricia Díaz Herrera.
- El 27 de enero la conferencia “Tomás de Aquino según una lectura zubiriana” en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, invitado por la profesora Patricia Díaz Herrera.

2016: conferencias en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México
- Es entrevistado por Ricardo Mazón Fonseca para el canal de YouTube «El Filósofo» sobre qué es la Filosofía de la Naturaleza.
2015
[Subir al inicio (⤴)]
De vuelta en Chile:
- El 18 de noviembre “San Agustín con lente zubiriana: la confesión y su idealismo filosófico” para su universidad, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en el Instituto de Filosofía, en Viña del Mar.
- El 11 de noviembre imparte “El papel de la realidad en las racionalidades científica y religiosa”, en la Universidad Católica del Maule (Talca, Chile).
- Este mismo mes de noviembre conoce a la eticista española Adela Cortina, que había impartido la conferencia «Neuroética y Neuropolítica: ¿un reto para educar a la ciudadanía?» en su universidad.
- Presenta el 30 de octubre la conferencia “Sustantividad y sistema” en el IV Congreso Nacional de Filosofía de la Asociación Chilena de Filosofía (Santiago, Chile), ahí comparte mesa con Ronald Durán, quien tiempo después sería sinodal en la mesa de su defensa de tesis doctoral.
Viaja a México y presenta las conferencias:
- Organiza el simposio de filosofía «De realitate en el pensamiento de Xavier Zubiri», en el que también participa como ponente, celebrado los días 7, 8 y 9 de octubre, en el Instituto de Investigaciones Filosóficas «Luis Villoro» de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, en colaboración con Alfonso Villa.
- “Realidad Instante: la exigencia de la realidad en la investigación científica y religiosa” el 1 de octubre en el Encuentro Iberoamericano de Ciencia y Fe «Nuevas voces en el discurso académico internacional», organizado por el Centro de Ciencia y Fe (España), Razón y Pensamiento Cristiano y la Comunidad Teológica de México (Ciudad de México). Aquí conoce al biólogo Pablo de Felipe y el biblista Pedro Zamora.
- “(Re)Presentación del libro Quid habemus? Estudios Pontificales” en el Seminario Conciliar de México-Universidad Católica Lumen Gentium (Ciudad de México) el día 24 de septiembre.
- “La génesis ontológica de la moralidad del hombre” en la Universidad de Ecatepec (Estado de México) el día 23 de septiembre.
En Chile:
- Miembro del Seminario de Filosofía Xavier Zubiri (PUCV)
- Miembro del Seminario de Neurociencias y Filosofía de la Mente Francisco Varela (PUCV), en él conocerá a biólogos como Natalia Riquelme, James Robeson o el eminente ecólogo Luis Zúñiga.
- Miembro de la Asociación Chilena de Filosofía.
- A partir de este año colabora en la investigación, reconstrucción y edición del curso inédito de Xavier Zubiri «Ciencia y Realidad (1945-46)», con Esteban Vargas, que se publicaría luego en 2020 (Alianza Editorial, Madrid).
- En este año y el 2016 trabaja como diseñador editorial de la Revista Electrónica de Educación Religiosa del Instituto de Ciencias Religiosas de la PUCV.
- Asiste a la conferencia «Noética en Aristóteles y Zubiri», impartida por Gary Gurtler en la Universidad Alberto Hurtado, en Santiago.
- En la PUCV toma lecciones con varios de los alumnos de Jorge Eduardo Rivera -conocido por ser traductor de Heidegger, alumno suyo y de Zubiri- como César Lambert o Hardy Neumann. Este primer año cursa ocho ramos, todos con notas sobresalientes de siete sobre siete, según el sistema chileno:
- «Metafísica» (que repite voluntariamente el segundo semestre para seguir formándose.
- «El problema de Dios en Santo Tomás» (con Patricio Lombardo).
- «San Agustín y el neoplatonismo» (con Patricio Lombardo).
- «Xavier Zubiri: Inteligencia y razón» (con Esteban Vergas).
- «La doctrina semántica de Aristóteles» (con Mirko Skarica).
- «Génesis de las categorías lógicas según Husserl» (con Mirko Skarica).
- «Ética».
- «Hegel y las nuevas lógicas del Estado».
- Sin necesidad de haber realizado una maestría, máster o posgrado anterior, fue aceptado directamente en el doctorado debido a su desarrollado perfil; por lo mismo, obtuvo una beca de manutención para sus estudios doctorales, por parte del gobierno chileno, de la entonces Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile (CONICYT, hoy ANID).
- Emigra a Chile para comenzar su doctorado en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV); el nombre oficial del doctorado será «Doctorado en Filosofía», y su investigación tratará sobre el problema metafísico del debate substancialismo vs. estructuralismo, muy actual en la academia contemporánea, al cual añadirá la hipótesis de que dicha querella puede resolverse (en favor del segundo) utilizando parte de la filosofía de Xavier Zubiri.
- A inicios de año es profesor en la Universidad Pontificia de México, invitado por el Padre Diego Muñoz; imparte una materia llamada «Existencia y realidad».
Interludio: Formación continua (2013-2014)
2014
[Subir al inicio (⤴)]
- El 18 de noviembre es entrevistado vía online por el Instituto de Filosofía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, en Chile, como requisito para concursar por su aceptación en el doctorado.
Este sería el año en que comienza su experticia y manejo en la obra de Xavier Zubiri hasta doctorarse, momento en que, a su manera y con la reología ya en mano, «tire la escalera de ‘el maestro'»:
- En agosto se celebra, en la ciudad de Morelia, México, el IV Congreso Internacional Xavier Zubiri, llamado «Zubiri en el horizonte del siglo XXI», auspiciado por su ya amigo el Dr. Alfonso Villa en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. A este congreso Sierra-Lechuga asiste en calidad de ponente, impartiendo el día 27 la conferencia «Inteligencia Sentiente y Realidad Estante», conferencia que muchos años después, hasta 2019, se publicaría como capítulo de un libro. En dicho congreso conocerá a quien luego sería su supervisor en la tesis doctoral, Esteban Vargas, editor de varias de las obras de Zubiri. En ese momento, Vargas le sugiere hacer el doctorado con él, en Chile, y trabajar juntos en la edición del manuscrito de Ciencia y realidad, un curso que Zubiri impartió entre 1945 y 1946.
- Invitado al programa de radio «Soliloquios de un metafísico», para hablar de las expectativas del Congreso Zubiri.
- Participa en un coloquio sobre Fenomenología en el Instituto de Investigaciones Filosóficas de la Universidad Nacional Autónoma de México, donde conoce al Dr. Alfonso Villa Sánchez, le oye hablar sobre la morphé y la hylé en la filosofía de Husserl, que inspiraría al pensamiento de Xavier Zubiri.
- Asiste, como miembro constitutivo, al seminario «Cuestiones de Metafísica: Pensamiento zubiriano», dirigido por el padre Diego Muñoz, de la Universidad Pontificia de México (CDMX).
- Toma el curso online «Introducción a la filosofía de Xavier Zubiri» ofertado por la Fundación Xavier Zubiri de Madrid; este será su primer encuentro con esta institución de la que luego formará y dejará de formar parte.
Por otra parte:
- El 8 de abril asiste al XVII Congreso Internacional de Filosofía de la Asociación Filosófica de México, en la ciudad de Morelia, y presentará ahí la conferencia “Ontología y ciencia: de la substancia aristotélica a la sustantividad zubiriana”, que ese mismo año se publicará en la revista de filosofía de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Intus-Legere (hoy llamada Síntesis) y luego por duplicado un año después en The Xavier Zubiri Review (EE.UU.). En aquel congreso conocerá al filósofo de la ciencia Alexander Bird, a Fernanda Samaniego y a su amigo Vladimir Escalante, físico del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México en Morelia.

2014: Vladimir Escalante, Alexander Bird, Fernanda Samaniego y Sierra-Lechuga.
Jardín de las Rosas, Morelia, México.
- Funda el Colegio de Estudios Libres (COELI), que cabría entender como el antecedente de Filosofía Fundamental, centro autónomo de investigación y docencia. El COELI se presentaba como «un Colegio asaz multidisciplinario en el que se orienta y estimula la libertad en el pensamiento, el rigor en los razonamientos y la humildad en el entendimiento […] fomentando diversas disciplinas y respetando todas las áreas de conocimiento en la medida en que cada cual, a su modo, espera decir algo real; por ello, la función última del COELI es servir al mundo», por eso se publica asiduamente una gaceta llamada ORBI. En el COELI se imparten cursos y conferencias de todo tipo, desde clases de cálculo hasta conferencias sobre alfarería o sobre filosofía del tiempo; Sierra-Lechuga imparte los cursos «El cognoscente y lo conocido: encuentro en la aprehensión» y «Las filosofías fundantes de la metafísica».
- Participa del seminario «Fundamenta Quantorum», en el Instituto de Física de la Universidad Nacional Autónoma de México.
- Invitado especial para hablar sobre el tema «Religión y política» en el programa radial de «Metrópoli Radio».
- Aparece en televisión entrevistado (por Marina Palmer) sobre el tema «La estructura del Vaticano», a fin de promover el libro de su edición Quid habemus? Estudios Pontificales, mismo que se presentaría oficialmente el 12 de marzo en la Universidad Panamericana (CDMX).
2013
[Subir al inicio (⤴)]
- Invitado a Guatemala para presentar conferencia en uno de los cursos overseas del Faraday Institute for Science and Religion, de la University of Cambridge, llamado en esa ocasión Science and Faith: Two Windows, One Reality, en las instalaciones del Seminario Teológico Centroamericano; su conferencia se intituló «¿Por qué decimos que la Realidad es una y que, además, tiene ventanas distintas?”, y aparecería publicada ahí mismo como capítulo del libro Ciencia y Fe: dos ventanas una realidad (Guatemala, 2013), editado por César Navarro y Gonzalo Chamorro. Ahí vivirá y convivirá con grandes personas como Denis Alexander, Rodney Holder, John Walton, Hilary Marlow y otros.

2013: con Denis Alexander.
SETECA, Guatemala.
- Aparece por primera vez en los medios de comunicación: en la cápsula «Cómo leen los universitarios» del programa Navegantes de las Islas, del canal TV-UNAM (México), comentando el libro La caída de Albert Camus.
Imparte las conferencias:
- “Realidad Estructural” para la Fundación Eliashitta para la Investigación Bíblica en la CDMX.
- El 17 de octubre “Existe, en efecto, lo indecible: Apuntes sobre la traducción filosófica” en la Universidad del Claustro de Sor Juana, con motivo de la presentación de los resultados de un grupo universitario de traducción en el que participó bajo la dirección del austriaco Herwig Weber. En dicho grupo se tradujo el libro Das Universum der Dinge (El universo de las cosas), de Konrad Paul Liessmann, entre los años 2011 y 2012 (libro traducido que sigue aún sin salir a la luz…); Sierra-Lechuga se encargó de traducir del alemán al castellano los ensayos «Das Universum der Dinge. Zur Metaphysik der Gebrauchsgegegenstände» (El universo de las cosas: la metafísica de los objetos cotidianos) y «Koboldschätze. Über das Ding an sich» (El tesoro del duende. Sobre la cosa en sí).
- Comienza a trabajar como editor y corrector en una editorial mexicana, donde coordinaría su primer libro académico, en este caso, con motivo de la renuncia de Benedicto XVI, se llama «Quid habemus? Estudios Pontificales». En él reúne textos de Sergio Castaño (sobre Francisco de Vitoria), Carlos Baliña (sobre la «infalibilidad papal»), Héctor Velázquez (sobre la relación entre ciencia y fe), Guadalupe Llanes (sobre el dios de la fe y el de los filósofos; con ella surgiría una bonita amistad que les llevaría a trabajar en proyectos posteriores juntos), Beatriz Reyes (sobre el logos y el discurso de Ratisbona), Lucio Florio (sobre Bergoglio, próximo a a ser papa) y Gonzalo Chamorro (sobre la vida de aquél).
Educación continua:
- Continúa sus estudios de griego, en este caso ya no de griego clásico sino koiné, concretamente trabajando el Apocalipsis de Juan (Ἀποκάλυψις Ἰωάννου), con el holandés Michiel Vastenhout, en el Seminario Teológico Presbiteriano de México.
- Continúa sus estudios en investigación bíblica, aún en el curso «Eleh jaDevarim’ ( אֵ֣לֶּה הַדְּבָרִ֗ים ) Estas son las palabras» anteriormente dedicado a la última semana de la vida terrenal de Cristo y, en esta ocasión, sobre el tema de la naturaleza de Dios.
Inicios: Licenciatura y algo más (2007-2012)
2012
[Subir al inicio (⤴)]
- Inviado por el profesor Héctor Velázquez Fernández, forma parte del Círculo de Filosofía de la Naturaleza, nacido en la Universidad de Estrasburgo por idea del profesor Miguel Espinoza.
- Participa como ponente en lo que para él representa su segundo gran congreso: el «7th Latin American Congress of Science and Religion», organizado nuevamente por el Ian Ramsey Centre for Science and Religion de la University of Oxford, esta vez realizado en la Pontificia Universidade Catolica de Rio de Janeiro (Brasil), ahí conoce personalidades como Andrew Pinsent; esta será la primera vez que salga de su país por motivos académicos. Su conferencia se llamará, en esta ocasión, «Asir gradualmente la realidad: para un principio de correspondencia ontológico-epistemológico» y se publicaría luego en 2013 en la revista brasileña Atualidade Teológica.
- A su vuelta a México presenta, respecto de este congreso, «Apreciaciones Generales en torno al VII Congreso Latino Americano de Ciencia y Religión” en la Fundación Eliashitta para la Investigación Bíblica.

2012: con Andrew Pinsent (U. Oxford).
PUC Río de Janeiro, Brasil.
Apenas finalizar estos estudios de licenciatura, su formación continúa en las más variadas áreas:
- Comienza su incursión en las ciencias bíblicas, concretamente en la entonces Fundación Eliashitta para la Investigación Bíblica, hoy Center for Training in Biblical Sciences L.F.C. Tischendorf (donde ahora dirige su Departamento de Filosofía Trascendental), en su curso «Eleh jaDevarim’ ( אֵ֣לֶּה הַדְּבָרִ֗ים ) Estas son las palabras….». En dicha fundación se vuelve gran amigo de su director, el Dr. Raúl Cruz-Mireles, investigador en biomedicina básica y en ciencias bíblicas, alumno de Hans Küng.
Asiste a cursos de doctorado, por invitación de Sandra Anchondo, en la Universidad Panamericana, tales como:
- «La teoría aristotélica del primer motor (τὸ πρώτως κινοῦν ἀκίνητον)», impartido por André Laks, en él también conoce al reconocido aristotélico Alberto Ross.
- «Deus et Logica (Dios y la Lógica)», profesado por Walter Redmond.

2012: con Walter Redmond.
Universidad Panamericana, México.
- Se gradúa como Licenciado en Filosofía con Mención Honorífica por la Universidad del Claustro de Sor Juana. Vale decir que las notas de su carrera fueron todas sobresalientes. Se gradúa con una tesis de licenciatura sobre la posmodernidad, dirigida por el profesor Gustavo Luna, intitulada «La filosofía metafísica, extra-psicoanalítica y socioeconómica de Deleuze y Guattari: comentario sistemático a los tres primeros capítulos de El Anti Edipo, sus conceptos elementales». La razón por la cual elige este tema fue: «si no me obligaba yo mismo en ese momento a estudiar a estos autores, puede que jamás los hubiera leído. En filosofía hay que investigarlo todo». En su introducción a la tesis se presentaba a sí mismo y a su trabajo con palabras como las siguientes:
- Durante buena parte de su vida universitaria, en los tiempos libres entre clases, se traslada de su universidad en el centro de la CDMX hasta la Universidad Nacional Autónoma de México, muy al sur de la ciudad, para colarse en varias de las clases de la Licenciatura en Física de la Facultad de Ciencias, como, por ejemplo, Física Contemporánea con Rosario Paredes o, por supuesto, Filosofía de la Física con el destacado académico José Marquina. Ahí visita a su amigo de juventud, el entonces estudiante de Física Ricardo Adán Cortés. A esta misma universidad asistirá más tarde, ahora en el Instituto de Física, al entonces seminario de fundamentos de mecánica cuántica «Fundamenta Quantorum», al que asistían grandes personalidades de la física mexicana como Don Luis de la Peña o Doña Ana María Cetto.
- Como parte de su servicio social, crea la Sección de Filosofía de la Ciencia en la entonces existente revista Mediaciones de su universidad, donde será editor y columnista; ahí publicará.
- Presenta la conferencia «El hombre natural y lo natural humano: de una teoría marxista del conocimiento a una práctica material del trabajo», donde hace una curiosa analogía entre la teoría de Marx y la práctica de Benito de Nursia.
Cursos extracurriculares:
- «Filosofía, Teoría del Caos y Ciencias de la Complejidad

«Visiones del tiempo: parcialidad y peso ontológico», 15 de junio de 2011.

«El hombre natural y lo natural humano…», 2012. Óleo por Olef Webb.
2011
[Subir al inicio (⤴)]
- Participa en su primer gran congreso como conferenciante: el «6th Latin American Congress of Science and Religion», organizado por el Ian Ramsey Centre for Science and Religion de la University of Oxford con la conferencia “Asir la totalidad de lo real: la ciencia y la religión como manos de la filosofía”, que se publicaría luego en 2013. En ese congreso conoce a personalidades como William Carroll; también es ahí donde conoce a quien a partir de entonces será gran amigo suyo: el físico Manuel David Morales. Hay que destacar que fue aceptado como ponente en este gran congreso a pesar de no haber concluido siquiera su Licenciatura, lo que resalta el valor de su propuesta. También vale decir que en esa conferencia ya aparece, entre otros, el nombre de Xavier Zubiri, filósofo al que -también entre otros- estudiaría desde entonces hasta su doctorado, debido a su interés central: el problema de la realidad.
Cursos extracurriculares:
- «Filosofía y Matemáticas»
- «Filosofía, biología y problemas de bioética».
2010
[Subir al inicio (⤴)]
- Invitado a participar del Programa de Iniciación a la Investigación de su universidad, ganando con ello la segunda beca de las dos que le permiten pagar su colegiatura. En dicho Programa de Iniciación a la Investigación, indaga el problema del tiempo físico al interior del entonces grupo de investigación en Sistemas Abiertos y Complejidad (donde lee muy prontamente los trabajos de Prigogine o se dedica a entender el Teorema H de Boltzmann); y cuyos resultados son presentados constantemente ante la comisión del programa en conferencias como “El tiempo en John Locke, David Hume e Immanuel Kant” (2010) y «Visiones del tiempo: parcialidad y peso ontológico” (2011), ambas conferencias críticas en torno a las ideas filosóficas de tiempo, poco informadas del tiempo según las ciencias. Su investigación resulta en la publicación del capítulo “Ilusión y direccionalidad: para una investigación del tiempo relacionado íntimamente con la muerte” del libro La traza del tiempo: consideraciones filosóficas sobre la temporalidad (UCSJ, México, 2011).
- Presenta una de sus primeras conferencias: “En busca de la recuperación del asombro, una breve analogía entre la muerte y el tiempo apropósito de la actitud religiosa y filosófica”, el 21 de octubre.
Cursos extracurriculares:
- «Filosofía y Física».
- Curso de Matemáticas.
2009
[Subir al inicio (⤴)]
Asiste en su universidad a coloquios extracurriculares de lo más variopintos, algunos de los cuales son:
- «La ética de Spinoza»
- «Filosofía de la religión«.
- Se matricula en más clases de Griego Antiguo.
- Se matricula en más latín, en el taller de Composición Latina.
2008
[Subir al inicio (⤴)]
Asiste en su universidad a coloquios extracurriculares de lo más variopintos, algunos de los cuales son:
- «Filosofía de las religiones, ¿tiene el hombre un destino?».
- «Reconstrucción de la Memoria de la antipsiquiatría en 1968, La Memoria de Uno es la Memoria de Todos».
- «¿Es verdad que Dios ha muerto? Diálogos y reflexiones desde la filosofía, la teología y la ciencia» (en el que conoce a Enrique Dussel).
- «¿Quién escucha estas voces? Memoria y Testimonio en la Literatura Balcánica Contemporánea».
2007
[Subir al inicio (⤴)]
- Si más joven había conocido ambas costas de los Estado Unidos: Florida y California, ya en este año conoce Centro y Sudamérica: Panamá, Colombia y las Antillas Holandesas; datos no irrelevantes, pues esto le posibilitará una consciencia de las diversas y desiguales realidades del mundo.
- Presenta en público su primera publicación, un cuento filosófico llamado «El exilio», en la prestigiosa Feria del Libro en el Zócalo de la Ciudad de México, en su VII edición, organizada por el Gobierno del entonces Distrito Federal y la Secretaría de Cultura.
- Gana la «Beca de Excelencia Académica» de su universidad por sus notas sobresalientes en bachillerato y en la propios estudios universitarios. Con ella se paga los estudios.
- Comienza su Licenciatura en Filosofía en la Universidad del Claustro de Sor Juana, en el primer cuadrante de la CDMX, que duraría cinco años como ninguna ya por entonces; su programa de estudios barre toda la amplia historia de la filosofía en orden cronológico y sin privilegiar ninguna doctrina en particular, incluyendo, por supuesto, curricularmente el griego y el latín.
Juventud (∼2006)
[Subir al inicio (⤴)]
- Estudios avanzados de inglés.
- Alumno y amigo del filósofo Óscar de la Borbolla, en clases sobre creación literaria.
- Crea el colectivo artístico-literario «Locos errantes», en el que participaría el hoy poeta Abraham Peralta Vélez.
- Funda el periódico estudiantil «Periódico insumisión», muy marcado por la justicia social.
- Pintor al óleo.
Autorretrato literario para un novela inexistente: «‘No, no pienso acabar con mi vida, ella está acabando conmigo’. Estas fueron las palabras que hicieron que me interesara en él. Un tipo lúgubre. Sus dedos eran color nicotina. Era de piel blanca y pelo negro; sus ojos color sepia. De esos tipos cuyo único abrigo es el frío».