¿Qué es Filosofía Fundamental?

Filosofía Fundamental es un Centro Autónomo de Investigación y Docencia que desde la autogestión propone una alternativa a la anquilosis de la academia regular. Aunque su enfoque es filosófico, su trabajo es siempre transdisciplinario. Construye su proyecto de «la otra academia» desde su fundación en abril de 2021 (Madrid, España) y ha generado a partir de entonces montones de cursos, congresos internacionales, revistas científicas, vídeos de difusión, blogs y podcasts.

Cuatro valores le guían: 1. Oposición (al statu quo de la actual academia), 2. Horizontalidad (entre colaboradores, aprovechando los grados no como poder sino como posibilidad de compartir), 3. Libertad (en el pensamiento y las propuestas, fomentando la creatividad) y 4. Autogestión (procurando que los proyectos sean cuidados por sus usuarios). Más que «democratizar» el conocimiento, lo que busca es hacer evidente su profundo carácter social: en la producción del saber participamos todos y de todos debe ser su gestión y sus frutos. ¡Acércate y colabora!

Un objetivo de Filosofía Fundamental es construir nuevos modos de hacer academia donde lo que prime sea la originalidad y la libertad, así como la responsabilidad social. Por eso, es una alternativa académica desde dentro y desde la base, crítica de los actuales problemas que acucian hoy a la vida intelectual como lo son, por mencionar algunos, la departamentalización del conocimiento, la producción desenfrenada de publicaciones de escaso valor y su concomitante creación de casas o índices editoriales voraces, la endogamia de los grupos de investigación y su sometimiento a la búsqueda incesante de financiamiento, la reproducción de la casta «del intelectual», repliegue sobre las propias zonas de confort, malas prácticas por parte de los dirigentes o jefes de departamentos, la jerarquización de los académicos, exaltación de la figura del catedrático, nula movilidad de plazas disponibles, etc.

Por nuestra parte, en Filosofía Fundamental todos los públicos encontrarán un sitio donde poder disponer de cursos, seminarios, conferencias, talleres, investigación, etc. de alto valor intelectual pero con una actitud fresca y humana. Así, Filosofía Fundamental sigue las ideas del «do it yourself», contribuyendo a una nueva forma de academia, más valiente, honesta y libre. Un ejemplo particular de esto es el actual Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso, que ha congregado a cerca de cuarenta investigadores auténticamente transdisciplinares de diez diferentes países, europeos y americanos, sin necesidad de financiamientos externos ni autoridades «que le avalen».

Otro ejemplo es el Seminario permanente de reología, en el que científicos y filósofos se juntan no para defender una doctrina filosófica hecha, sino para construir una herramienta abierta para filosofar, autónoma respecto de cualquier autor particular y útil para la comprensión no trivial y profunda de la realidad que nos acucia a todos.



La búsqueda insatisfecha de marcos serios pero honestos, abiertos y creativos llevó muy prontamente a Carlos Sierra-Lechuga, director, a que, a penas terminar su Licenciatura en 2012, generara de manera autónoma y autogestionada este tipo de espacios, siempre con apoyo mutuo entre colegas investigadores de las ciencias y la filosofía. Luego, un año y medio después de doctorarse, para abril de 2021 fundó Filosofía Fundamental, que tiene por precedente el primer proyecto, el entonces llamado Colegio de Estudios Libres. A modo de hacer constar el precedente, compartimos algunas referencias al así llamado COELI: antigua web, nota sobre su emergencia y su red social de entonces.


Filosofía Fundamental valora:

  • Oposición al status quo de una academia oficialista, jerarquiza desde arriba.
  • Horizontalidad, si bien es verdad que la obtención de los grados académicos es recomendable, éstos no son vistos como ostentadores de poder, sino como una posibilidad de compartir los conocimientos adquiridos con quienes aún están en el camino. (Por ejemplo, en nuestro grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y proceso).
  • Libertad en la creatividad, incentivando a que se haga pensamiento original y «atrevido», siempre bien informado de lo que se hablará y con buenas bases desde las cuales partir, así, se renuncia a que la filosofía (u otras ramas) consista en «comentar autores» o a la hiper-especialización. (Por ejemplo, como lo incentivamos en nuestra Revista de Filosofía Fundamental).
  • Autogestión, procurando que nuestros proyectos sean cuidados por sus usuarios, involucrándoles en el proceso y sin delegar a entidades externas nuestro quehacer. (Por ejemplo, Realidad y proceso o el Seminario permanente de reología son grupos de investigación donde se hacen partícipes a todos sus miembros, la Revista de Filosofía Fundamental es enteramente editada y diseñada por los integrantes de su comité, los vídeos, podcast o las Notas de realidad editados por nosotros, etc. Los colaboradores suelen aportar con su propio trabajo -como las gestiones de transmisiones streaming, editoriales o logísticas de eventos- o en especie -aportando la plataforma para videoconferencias, etc.-. Otra forma en la que los usuarios que no están al interior del propio proceso productivo pueden apoyar es aportando para la manutención mínima de todos estos proyectos. ¡Hazte productor!).

¿Quieres entrar en contacto con nosotros? Escríbenos o búscanos en redes como Telegram, Facebook, Instagram, Twitter o YouTube.

Filosofía Fundamental no está financiado por entidades externas, ni privadas ni estatales. Para mantener nuestra autonomía, el apoyo ha de ser mutuo, de modo que el patrocinio necesario para su funcionamiento está al alcance de sus usuarios: no se trata de ayudar al trabajo de Filosofía Fundamental, sino de trabajar con Filosofía Fundamental.

¡Síguenos en redes!

¡Conócenos!