Análisis reológico de la estructuración de los sistemas reales
👤César Rodríguez-García, Maestro en Salud Pública, Hospital Universitario Virgen de la Victoria – Filosofía Fundamental.
🌎Málaga, España
📄El debate metafísico sobre la causalidad es amplio y actual. Algunas propuestas pueden juzgarse insatisfactorias por parciales o confusas. Una aproximación distinta y potencialmente fértil es la idea de “estructuración”, ya aproximada en investigaciones reológicas, junto con un análisis de la misma mediante la distinción formal de tres dimensiones, a saber, la “extrastructurante”, la “conestructurante” y la “transestructurante”. La exposición tendrá tres partes: una síntesis de las presumibles ventajas de la idea de “estructuración”; una explicación somera de las tres dimensiones de la misma, denominada “tríada modal”; y una tentativa de hipótesis metafísica de los procesos causales en salud mental a partir de dicha tríada y de la noción reológica de “noopraxis”.
Tiempo e irreversibilidad en el determinismo clásico
👤Francisco Andrés Haro Almansa, Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad de Málaga.
🌎 Málaga, España.
📄El objetivo de esta exposición será indagar si el descubrimiento de la irreversibilidad en la termodinámica supone una ruptura con el determinismo clásico del siglo XVIII, expresado por Laplace en 1812. Puesto que la mecánica newtoniana (en la que se fundamenta el determinismo laplaciano) presupone una concepción reversible del tiempo, los desarrollos de la termodinámica y el concepto de irreversibilidad implicarían la imposibilidad del determinismo. Por mi parte, intentaré defender que la irreversibilidad no supone una dificultad para el determinismo, pues, aunque dificulte el fracaso del programa laplaciano de extender la mecánica newtoniana a todos los fenómenos, no afecta al verdadero fundamento del determinismo: la idea de que las leyes naturales son relaciones causales necesarias.
Las notas reales “masa”, “espacio” y “tiempo” en el universo material
👤Pedro Abellán Ballesta, Doctor en Filosofía y Doctor en Química, Filosofía Fundamental.
🌎 Murcia, España.
📄En esta indagación reológica se profundiza en lo que se entiende por masa a la luz del conocimiento científico contemporáneo, explicando la aparición de la masa y, por tanto, del espacio y del tiempo, en un universo inicialmente exento de ella. Se pretende concluir con que la aparición del tiempo y el espacio en el universo material es una consecuencia de una comparación entre dos estados de configuración diferentes y sucesivos en el proceso dinámico de transformaciones irreversibles que tienen lugar en las partículas elementales dotadas de masa. En definitiva, masa, tiempo y espacio son notas constitutivas de todas las realidades materiales que, por su carácter actual estructurado y estructurante, acusan una realidad dinámica y, por tanto, material espacio-temporal.
👤Marco José Molina Pradillo, Candidato a Maestro en Ciencias Físicas, Universidad Autónoma de Madrid – Filosofía Fundamental
🌎 Madrid, España.
📄La capacidad de los sistemas para formar estructuras y la escala temporal de sus dinamismos es consecuencia directa de su capacidad para interactuar. Durante siglos, el humano ha encontrado en el firmamento lo inmutable, pero la indagación científica ha acabado por demostrar lo contrario y sus implicaciones filosóficas son de extrema importancia. A semejantes escalas, solo el paso de miles de millones de años puede revelar ese dinamismo y por ello las simulaciones cosmológicas basadas en las observaciones son necesarias. Presento en esta exposición el resultado de las indagaciones realizadas a lo largo de mi trabajo de fin de máster en torno a la complejidad y la estructura en cosmología a través de su dimensión histórica, científica y filosófica.
🔖 Cosmología, simulaciones, dinamismo, filosofía de la ciencia, reología.
⌚ 13:10-13:35 exposición; 13:35-14:10 debate.
⏱14:10-16:10 tiempo para comer de dos horas
📆Jueves por la tarde: Πέρι ἐπιστήμης
Ciencia y Filosofía: el caso Nietzsche. De la necesidad de una responsabilidad física para la vigencia filosófica
👤Aurora García-Carreras, Candidata a Doctora en Filosofía, Universidad Autónoma de Madrid – Filosofía Fundamental.
🌎Madrid, España
📄La presente exposición pretende realizar una evaluación, así como una indagación, sobre aquella idea reológica de “lo físicamente responsable”. Para ello, se toma el caso de Nietzsche y se observan los innegables cruces con el debate científico de su tiempo subyacentes, en cierta medida, a las principales ideas de su filosofía. ¿Puede filosofarse de espaldas a la ciencia? ¿La filosofía requiere necesariamente de la ciencia para proceder? Para atender a estas cuestiones resultará ineludible prestar atención a la historicidad de las preguntas.
Modificación biológica del paisaje temporal eco-evolutivo
👤Dancizo Toro Rivadeneira, Doctor en Filosofía, Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
🌎 Madrid, España.
📄Al proponer que los organismos, mientras son seleccionados, modifican su paisaje adaptativo, la Teoría de la Construcción de Nichos representa la evolución en términos de causalidad recíproca entre organismo y ambiente. No obstante, el vigor actual de esta propuesta está limitado por asunciones heredadas de la visión estándar de la evolución: tanto los nichos construidos como los mecanismos de construcción se circunscriben a una correlación en el espacio adaptativo entre factores fisicoquímicos del entorno y caracteres morfogenéticos de los organismos. Así, la temporalidad de los nichos en construcción y de los procesos de construcción es escasamente estimada. Resulta necesario superar estos límites en la concepción de la temporalidad evolutiva para explorar la posibilidad de que los organismos modifiquen, además de su paisaje adaptativo, su paisaje temporal.
🔖 Fenología, nicho temporal, destemporalización ecológica, construcción de nichos, filosofía del tiempo.
⌚ 17:10-17:35 exposición; 17:35-18:10 debate.
⏱18:10-18:20 Breve receso de diez minutos
¿Cómo investigar los trascendentales reológicos? O de cómo hacer metafísica hoy
📄Filosofías segundas que carezcan de filosofía primera no tienen qué secundar; no parece que nada las arraigue como «filosóficas». Es menester, pues, hacer investigación fundamental, metafísica. Desde siempre, la metafísica se ha definido como la investigación de lo trascendental (no trascendente), y los metafísicos, que han debatido cuáles son los trascendentales, coinciden en que la filosofía fundamental trata de investigarlos. Hoy, sin embargo, el problema está en que se carece de herramientas filosóficas de calado relevante para hacer metafísica, y los hallazgos de los metafísicos pretéritos quedan anticuados, cuando no falsados. Si se abandona, empero, esta investigación, las filosofías segundas se desarraigan perdiendo su carácter de filosóficas. Es preciso, entonces, exponer cómo han solido investigarse los trascendentales y cómo podemos hacerlo hoy, filosóficamente de manera robusta y respetando el Principio Metafísico de Responsabilidad Física.
🔖 Filosofía fundamental, filosofía contemporánea, ontología, historia de la filosofía, responsabilidad.
⌚ 18:20-18:45 exposición; 18:45-19:20 debate.
La responsabilidad distribuida como expresión práctica del Principio Metafísico de Responsabilidad Física
📄Esta ponencia tiene dos objetivos principales: primero, indicar que con conceptualizaciones ontológicas aplicadas a la ética no es posible dar cuenta de la complejidad actual de los dilemas morales que han aparecido, por una parte, con el desarrollo de la Inteligencia Artificial y, por otra, con las operaciones quirúrgicas de emergencia en el cuerpo de guardia de los hospitales. En segundo lugar, demostrar que una perspectiva reológica en cuestiones éticas –es decir, el Principio Metafísico de Responsabilidad Física junto con la propuesta de responsabilidad distribuida– es esencial para poder brindar explicaciones plausibles (aunque nunca terminadas, ni apriorísticas) a problemas complejos como la eficiencia y concreción en la aplicación de tecnologías IA en la sociedad, así como en la mejora de la salud de un paciente, sin violar sus derechos como ser humano ante situaciones de urgencia médicas.
⚠ Debido a una cancelación, ajena a la organización, la mañana de esta jornada sufre cambios
📆Viernes por la mañana: Πέρι ψυχῆς
⏱9:45 apertura de puertas 10:15 apertura de puertas
Presentación de la Revista de Filosofía Fundamental
📄La Revista de Filosofía Fundamental tiene una periodicidad cuatrimestral y se publica gratuitamente en formato digital y, mediante un pequeño aporte, en formato papel. Tiene por objetivo general publicar artículos de filosofía, independientemente de su área específica (ética, ciencias, artes, etc.), y le caracterizan tres diferenciales: 1) Los problemas o temas abordados se trabajan con un rigor adecuado y tratan de cuestiones o problemáticas de calado actual en el ámbito de la filosofía fundamental, filosofía primera, filosofía teórica o metafísica, toda vez que, como tales, estén científicamente, artísticamente, etc. bien informados. 2) Los problemas o temas trabajados son teórico-fundamentales, no cuestiones de ocasión o de ámbitos aplicados a temas eventuales. 3) Las investigaciones son originales, libres y «atrevidas», esto es, tratan de problemas reales y aparecen en ellas explícitamente el compromiso, la empresa y la personalidad del investigador, lejos de propagar la extendida idea de que la filosofía es comentario de textos o autores. Como objetivo específico, también pretende ser el espacio de difusión y desarrollo de las ideas y herramientas de la reología en general y, en lo particular, del Seminario Permanente de Reología.
⌚ 10:30-11:00 presentación.
Antropología y comportamiento: la integridad de la realidad humana está en su carácter comportamental
📄La presente exposición pretende continuar con aquella empresa anunciada en «Antropología y reología, una invitación a investigar con novedad metafísica la realidad humana». Para ello, se dedica a analizar una frase allí enunciada: “lo que hay es una res humana que por ser res es cuerpo y por ser cuerpo se expresa y mueve en realidad: he ahí su comportamiento”. Una vez rechazada la típica postura dualista de las antropologías clásicas, se postula que la integridad de la realidad humana se encuentra fundamentada en su comportamiento. Seguidamente, se plantea que la constitución del comportamiento está en el momento de imbricación organismo-medio. El análisis lleva a exponer que la realidad humana es comportamental; cuerpo y experiencia son indiscriminables por el comportamiento.
👤Aarón Fernández Del Olmo, Doctor en Psicología, Universidad Internacional de La Rioja.
🌎 La Rioja, España.
📄En las últimas décadas el conocimiento sobre el cerebro y su funcionamiento a través de las técnicas de neuroimagen ha crecido exponencialmente. En su intento por explicar y predecir el comportamiento humano, ¿puede la neurociencia darnos algunas claves sobre la libertad humana? ¿Puede ayudarnos a entender la «realidad» que percibimos? Se discutirá en esta ponencia si el enfoque neurocientífico nos aleja de lo que es propio del ser humano o si es capaz de convertirse en una fundamentación sólida de ello.
🔖Filosofía de la mente, realidad, comportamiento, ser humano, ciencias cognitivas.
⌚ 11:00-11:25 exposición; 11:25-12:00 debate.
⏱12:00-12:10 Breve receso de diez minutos
Noología de la pasión por consumir compensatoriamente
👤Daniel Rubio Adán, Candidato a Doctor en Filosofía, Universidad Nacional de Educación a Distancia.
🌎 Valencia, España.
📄»Y es cosa que me llama la atención en mí mismo; pues ¿qué significa que se come con más voracidad cuando nuestro ánimo se halla más lleno de cuidados?», se preguntaba San Agustín en Contra los Académicos. Esta pregunta toca una sutil, pero “resistente” experiencia: en situación de estrés o dolor, la intensidad de algunos de nuestros apetitos aumenta. A este respecto, me propongo defender tres tesis: i) Que el consumo compensatorio del que habla N. Mandel depende de una falta de justeza psicosomática. ii) Que el consumo compensatorio engloba una dinámica patológica (pathos=pasión) explicable desde la voluntad tendente. iii) Que la impelencia a consumir compensatoriamente nos sitúa inconclusamente ante la oportunidad de ejercer la virtud, absteniéndonos; o el vicio, consintiendo.
🔖 Consumo, noología, pathos, virtud, Zubiri.
⌚12:10-12:35 exposición; 12:35-13:10 debate.
El sentido de lo real en la Inteligencia sentiente
👤Pablo Gutiérrez Alonso, Licenciado en Ciencias Biológicas y Licenciado en Psicología, Investigador independiente.
🌎 Bilbao, España.
📄Zubiri distingue entre cosa-realidad y cosa-sentido, pero su desarrollo en Inteligencia Sentiente enriquece la idea de “sentido” desde el logos como aprehensión dual, que desdobla lo aprehendido en su realidad y en lo que “es” en el campo de realidad (“entre” las demás cosas reales y “en función” suya), diferenciando dos momentos: lo que es respecto de la realidad humana y lo que es respecto del cosmos o universo. Son dos sentidos, vital o personal y cósmico o universal. Aunque se llame sentido sólo al primero, hay que considerar que lo real es más que lo que es por su contenido, pues tiene un “ser” que conlleva su momento “para la realidad humana” y su momento “para el universo”.
👤Víctor Gabriel García Castañeda, Candidato a Doctor en Filosofía, Universitat Autònoma de Barcelona – Filosofía Fundamental.
🌎 Barcelona, España.
📄En esta ponencia se articulan algunos de los primeros pasos para la preparación de una filosofía de la técnica en llave reológica. Se parte de una definición de la técnica que la toma como una realidad funcional, estructural-estructurante y dinámica con la intención de ir más allá de su mera definición antropológica y llevarla hacia el terreno metafísico. En esta propuesta, la técnica se presenta como el conjunto de medios, médiums y mediaciones que se expresan en realidades instrumentales, ambientales y aplicaciones que no necesariamente se reducen a una intencionalidad humana, sino que implica en su radicalidad la relación operacional que mantienen distintos elementos materiales, formales y energéticos para cumplir cierta funcionalidad en la realidad.
🔖 Filosofía de la técnica, estructura, instrumentos, ambientes tecnológicos, mediación.
⌚ 16:10-16:35 exposición; 16:35-17:10 debate.
Virtualidad tecnológica, agenciamiento y reconocimiento
👤Amanda Rosa Pérez Morales, Doctora en Filosofía Contemporánea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. 👤 Gary Manuel Gómez Espinoza, Candidato a Doctor en Filosofía Contemporánea, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
🌎 Puebla, México.
📄La irrupción del espacio virtual tecnológico ha transformado nuestra experiencia telúrica, invitándonos a reflexionar sobre el tipo de agenciamiento específico derivado de nuestra interacción con dicho espacio. Uno de los aspectos en donde más se puede apreciar esta influencia agencial es en el de la (auto) imagen, lo cual interesa de manera fundamental a cuestiones filosóficas dentro del ámbito estético-fenomenológico. Es por ello que proponemos compartir el siguiente orden de ideas: i) pensar qué tipo particular de agenciamiento es el que la virtualidad tecnológica ejerce sobre nosotros y ii) ver cómo este tipo de agenciamiento, de manera concreta, se pone de manifiesto a través del (auto) reconocimiento que se da a partir de la (auto) imagen virtual tecnológica.
El ocaso del Estado moderno ante el amanecer de la complejidad tecnológica contemporánea
👤Jesús Lanzarote Rodríguez-Quiñones Galindo, Diplomado en Magisterio, Investigador independiente.
🌎 Madrid, España.
📄Los sistemas estatales que conocemos hoy en día se basan en unas instituciones cuyo fundamento extractivo basado en el dinero físico data de hace siglos. La irrupción de tecnologías globalizadoras y descentralizadas como internet 1.0, 2.0 y 3.0 ponen en riesgo la financiación de los estados actuales. La ponencia será un análisis de cómo la adaptación del estado moderno a las nuevas tecnologías supone un cambio drástico de la forma en la que este se sustenta, un cambio tan disruptivo que probablemente creará un nuevo paradigma estatal a día de hoy desconocido.
📄La pregunta sobre Dios es uno de los temas que compete a la filosofía, la cual a lo largo de su historia ha intentado responder de diferentes formas. En el presente trabajo analizaremos algunas de estas respuestas cuyo sustento es de carácter lógico y otras cuyo sustento es de carácter físico. Es decir, unas van por la vía lógica (del logos) de investigación y otras por la vía física (de physis). Dentro de este último ámbito podríamos ubicar a la reología como la nueva herramienta de investigación filosófica que pudiera ser utilizada para tratar de responder en la actualidad de forma físicamente responsable a la pregunta por Dios desde la filosofía.
🔖Reología, filosofía de la religión, argumento ontológico, teología, divinidad..
⌚ 11:00-11:25 exposición; 11:25-12:00 debate.
La complejidad como un problema en los argumentos modales
👤Enrique Aramendia Muneta, Doctor en Filosofía, Universidad Complutense de Madrid.
🌎 Pamplona, España.
📄Desde la denominada resurrección de la metafísica en el ambiente de la filosofía analítica de mediados del siglo pasado, especialmente a partir de Kripke y Lewis, los argumentos modales han acaparado gran parte de la atención en áreas tan diversas como la teoría del significado o la filosofía de la mente. En este último ámbito, las versiones antifisicalistas de estos argumentos se basan en una idea muy específica de la “imagen científica”, a saber, que la ciencia puede ser algo perfectible o completamente acabado. Esto, sin embargo, no resulta compatible con la noción de complejidad de N. Rescher ni con su noción de ciencia como algo ilimitado o imperfectible, debiéndose optar por una de las dos opciones: o bien la ciencia puede ser algo acabado o bien los argumentos modales como los de Chalmers deben ser revisados.
👤Gerardo Trujillo Cañellas, Doctor en Filosofía, Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias – Filosofía Fundamental.
🌎Tenerife, España
📄Partiendo del recorrido realizado en el Seminario Internacional de Investigación Científico-Filosófica «Realidad y proceso», pretendemos compartir el itinerario y primeros resultados de una investigación reológica sobre la complejidad de lo real. Para ello, después de una sucinta indicación metodológica de la vía de la investigación y de señalar la complejidad como asunto investigado, trataremos de responder si podemos sostener que la complejidad es un carácter de lo real, fundamentada en el dinamismo intrínseco de lo real, así como si esta res acusa una respectividad de las cosas y un “más” que nos insta a investigar.
🔖 Realidad, dinamismo, estructura dinámica, metafísica del proceso, fundamentos.
Publicación del programa definitivo del Congreso: lunes 17 de abril.
Fecha límite de inscripción para participantes: domingo 23 de abril (NOTA: aunque la fecha límite es esta, los participantes se aceptarán por orden de llegada, comenzando el día de la publicación de la convocatoria; recordad que el participante, al hacer la inscripción, debe adjuntar el comprobante de pago).
Fechas del Congreso:
Jueves 15 y viernes 16 de junio. De 10 a 14hrs. y de 16 a 20hrs.
¿Qué es metafísica? Lo fundamental, lo trascendental y ¿las ciencias? por Dr. Carlos Sierra-Lechuga (Filosofía Fundamental, España).
En la metafísica contemporánea suele creerse que por hablar de lo fundamental en una ciencia se está hablando ya, ipso facto, de metafísica. Pero confundir lo fundamental en una ciencia con lo fundamental trascendentalmente considerado es una irresponsabilidad metafísica. Por eso, conviene volver a lo básico: qué es metafísica, qué fundamentalidad es la pretendidamente buscada y qué tiene que ver esto con lo que la historia de este saber ha llamado “trascendental”.
✅
Lectio Sensibilis: De incarceratione Dei por Dr. Raúl Cruz-Mireles (International Center L.F.K. Tischendorf for Training in Biblical Sciences, México).
En esta sesión se discutirá la posición existencial del Dios judeocristiano como el prisionero por excelencia. De acuerdo al texto bíblico, ¿se encuentra el Dios YHVH en una condición de encarcelamiento, de la cual le resulta imposible salir, por muy diversos motivos?
✅
Hacia un realismo post-creacionista por Dr. Fernando E. Ortiz Santana (México).
Regularmente se entiende como realismo la teoría que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente. En cambio, diré que Realismo filosófico es una liturgia, post-creacionista, meta-correlacionista y trans-idealista; que no acepta que la exterioridad sea algo fijo de una vez y para siempre; sino apenas una “fijación contingente” en la historia de la filosofía y nada más. El Realismo filosófico es procesual y sistemático, que a partir de su aplicación en cada caso se va constituyendo.
✅
Metafísica de los derechos humanos: el fenómeno de referencia por Dr. Miguel Eduardo Morales Lizárraga (Universidad Nacional Autónoma de México, México).
La tradición ilustrada de los derechos humanos está en crisis. Siempre lo estuvo. Por por un lado, si se predica referente empírico, deriva en ideología naturalista al emerger de una metafísica irresponsable con la realidad: el esencialismo de la dignidad y la mitología del individualismo egoísta. Por otro lado, al derivar en un lenguaje vacío de empírea, ideales otorgados o exigidos violentamente. Proponemos una metafísica realista de los derechos como epifenómeno del fenómeno relacional que es el ser humano.
✅
Ignacio Ellacuría y el carácter liberador de la metafísica por Dra. Marcela Brito (Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», El Salvador).
Ignacio Ellacuría perfiló su propia idea de filosofía a lo largo de veinte años, cuyo objeto es la realidad histórica y su horizonte es la liberación integral de la humanidad. Para el filósofo vasco-salvadoreño, la metafísica no puede desentenderse del sufrimiento de las grandes mayorías de la humanidad, so pena de perder su radicalidad y autenticidad.
✅
La construcción del sujeto lógico en el Teeteto de Platón: un estudio sobre la lógica de los diálogos platónicos tardíos por Dr. Marco Antonio Salinas Martínez (Universidad Iberoamericana, México).
En el Teeteto, Platón lleva a cabo una reconstrucción del concepto de “filósofo lógico”, a partir de la definición que allí le da como sujeto cognoscente. Este concepto es un agente cognoscente habilitado con el instrumental de la dialéctica, por lo que posee una confianza epistémica en el lenguaje como conductor de la verdad. Su antecedente principal es el filósofo dialéctico de la República, adiestrado en el recurso a “la rememoración” (ἀνάμνησις) como procedimiento racional para obtener conocimiento filosófico. El filósofo dialéctico platónico armonizó la dupla dialéctica-visión noética de las formas, definiendo así al filósofo lógico.
✅
La (in)cómoda pasajera: la palabra por Mtro. Roberto Carlos Pavón Carreón (Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, México).
Si las palabras «son de los hablantes», ¿por qué un grupo debe decidir cómo decir o no tales? A la palabra la quieren aprisionar dentro de un límite que le es tan incómodo que ni «defensores», ni puristas y mucho menos indiferentes perciben el desastre de su forzada limitación. ¿Qué tan honda es la palabra hoy ¿Basta con tatuarle etimologías y/o maquillarla con vocales innecesarias? Hay que viajar en la palabra más allá de lo que implica.
✅
Desde la respectividad hacia la posibilitación de formas de vida: una metafísica zubiriana de la tecnología por Dr. Daniel Vilches (Universidad Técnica «Federico Santa María», Chile).
En esta presentación se muestra cómo los conceptos zubirianos de respectividad, condición, sentido y posibilitación están presentes en el despliegue intelectivo de la invención técnica. Si las posibilidades históricas, y su sistema, que provienen de la intervención técnica no son simples ocurrencias intelectivas, sino que están ancladas en la realidad física, entonces la pregunta es en qué consiste mínimamente este anclaje. Esto implica historizar la apertura de la realidad aprehendida desde la noción de respectividad hacia la creación histórica de formas de vida.
Después del 25 de enero de 2025.
Logificación, habencia y reología por Dr. Gerardo Trujillo Cañellas (Filosofía Fundamental, España).
¿Es la filosofía una mera “tanatofilia”? ¿No será tiempo de abandonar el centro tradicional de la metafísica, que reposaba en la vieja ciencia del ser, para instaurar una nueva metafísica de la habencia? Desde un esbozo de la “logificación de la realidad” hacia la exigencia de una nueva metafísica, revisaremos en sus nudos principales la “metafísica de la habencia”, de Agustín Basave Fernández, para concluir con el “principio metafísico de responsabilidad física” propuesto por la reología filosófica.
Después del 1 de febrero de 2025.
Principio, unidad y logos por Dr. Alfonso Villa Sánchez (Universidad Michoacana, México).
La búsqueda inicial de los griegos desde el horizonte del logos está estrechamente relacionada con el principio (ἀρχή) del orden (κόσμος) de la naturaleza (φύσις). Terminó imponiéndose la tesis de Aristóteles: la ontología se volvió la respuesta canónica a esa pregunta. ¿Y si al volver a plantear la pregunta por el principio se recorriera más bien el camino del logos de la unidad? Entonces la filosofía primera deviene henología.
Después del 8 de febrero de 2025.
Reología: Hacia una metafísica de fronteras por Mtro. David Higuera Flechas (Filosofía Fundamental, España).
No pocos autores y corrientes han profetizado la muerte de la metafísica. Pero, valga preguntar, ¿no es más bien que la que está mortecina es solo una manera, muy local y prejuiciosa, de hacer metafísica? En esta presentación pondré sobre la mesa la posibilidad de pensar la metafísica bajo un conjunto de parámetros que permiten reavivar la discusión filosófica por medio de un método como es el reológico y que, con base en su rigor y responsabilidad, permite fundamentar una metafísica desde la frontera.
Después del 15 de febrero de 2025.
Resumen
La presente exposición pretende realizar una evaluación, así como una indagación, sobre aquella idea reológica de “lo físicamente responsable”. Para ello, se toma el caso de Nietzsche y se observan los innegables cruces con el debate científico de su tiempo subyacentes, en cierta medida, a las principales ideas de su filosofía. ¿Puede filosofarse de espaldas a la ciencia? ¿La filosofía requiere necesariamente de la ciencia para proceder? Para atender a estas cuestiones resultará ineludible prestar atención a la historicidad de las preguntas.
Resumen
La inteligencia artificial ha ocupado un espacio privilegiado en el surgimiento de nuevas tecnologías en las últimas décadas. La presente conferencia tiene como propósito reflexionar en torno a la capacidad de las computadoras de convertirse en “agentes inteligentes» a través del uso de sistemas como machine learning o deep learning. Se revisarán desde una perspectiva reológica las dificultades de los postulado de la inteligencia artificial, según el cual las máquinas tienen la capacidad, a través del uso de algoritmos, de aprender y utilizar lo aprehendido en la toma de decisiones tal y como lo haría un ser humano, a luz del problema de la logificación de la inteligencia y la entificacion de la realidad.
Resumen
La pregunta sobre Dios es uno de los temas que compete a la filosofía, la cual a lo largo de su historia ha intentado responder de diferentes formas. En el presente trabajo analizaremos algunas de estas respuestas cuyo sustento es de carácter lógico y otras cuyo sustento es de carácter físico. Es decir, unas van por la vía lógica (del logos) de investigación y otras por la vía física (de physis). Dentro de este último ámbito podríamos ubicar a la reología como la nueva herramienta de investigación filosófica que pudiera ser utilizada para tratar de responder en la actualidad de forma físicamente responsable a la pregunta por Dios desde la filosofía.
Resumen
En esta indagación reológica se profundiza en lo que se entiende por masa a la luz del conocimiento científico contemporáneo, explicando la aparición de la masa y, por tanto, del espacio y del tiempo, en un universo inicialmente exento de ella. Se pretende concluir con que la aparición del tiempo y el espacio en el universo material es una consecuencia de una comparación entre dos estados de configuración diferentes y sucesivos en el proceso dinámico de transformaciones irreversibles que tienen lugar en las partículas elementales dotadas de masa. En definitiva, masa, tiempo y espacio son notas constitutivas de todas las realidades materiales que, por su carácter actual estructurado y estructurante, acusan una realidad dinámica y, por tanto, material espacio-temporal.
Resumen
La modalidad de re es habitualmente tratada dentro de la ontología analítica, que tiene a su disposición una herramienta: la estructura semántica bidimensional que se enfoca principalmente en la interacción de los conceptos (o el análisis conceptual). Desde ahí, reduce la realidad a objetos “puros”, es decir, no pretende, ni se lo propone, brindar una explicación a partir de lo que la evidencia empírica va mostrando en el camino investigativo, sino más bien ajustar el “mundo real” al de los espacios lógicos. Sin embargo, aquí presentaré una explicación diferente a cómo la modalidad debería recoger la estructuración dinámica de lo real. Mi propuesta pretende reconstruir y redefinir la modalidad de re a partir de tres elementos: la tríada modal de la estructuración, la estructuración cognitiva y la lingüística no conceptiva.
Resumen
La triada modal de la estructuración distingue formalmente la extrastructuración, la conestructuración y la transestructuración en tanto modos de una única estructuración real. Ahora bien, además de afinar y afianzar las definiciones, deben asimismo aclararse otras cuestiones. El propósito de la sesión será, además de retomar las nociones fundamentales de la triada, el de afianzar las siguientes cuestiones: lo constitutivo y lo constitucional; lo ulterior y lo citerior; el campo “logal” y el campo “de efectividad”; la actualización y lo actualizado. En definitiva, se pretenderá concluir que el tipo de pregunta de investigación que se responde con este método es la de qué sistema/s, en virtud de qué dinamismos, se está actualizando en unas notas-de posicionadas de cierta manera.
Resumen
Partiendo del recorrido realizado en el Seminario internacional de investigación científico-filosófica Realidad y proceso, pretendemos compartir el itinerario y primeros resultados de una investigación reológica sobre la complejidad de lo real. Para ello, después de una sucinta indicación metodológica de la vía de la investigación y de señalar la complejidad como asunto investigado, trataremos de responder si podemos sostener que la complejidad es un carácter de lo real, fundamentada en el dinamismo intrínseco de lo real, así como si esta res acusa una respectividad de las cosas, y un “más” que nos insta a investigar.
Resumen
En esta ponencia se intenta ofrecer una definición tentativa sobre la «realidad digital». Se contrastarán algunas otras definiciones que se han dado sobre este tipo de realidad a lo largo de los años (como ciberespacio, flujo de información, imagen interactiva, realidad «virtual») y sus elementos (objetos digitales, contenidos multimedia) para después proponer un acercamiento reológico a la realidad digital que la logre abordar como una estructura física, dinámica, abierta y respectiva, en lugar de una visión ontológica o fenomenológica.
Resumen
En física, la acción es una magnitud escalar de la que pueden derivarse las ecuaciones de movimiento de un sistema a través del principio de mínima acción. Este principio es una de las leyes más generales de la física teórica y encuentra su confirmación en regímenes que abarcan desde la mecánica clásica hasta la mecánica cuántica y la relatividad. Sin embargo, es una de las más controvertidas desde el punto de vista filosófico. Dada su aparente transversalidad resultan especialmente interesantes sus implicaciones metafísicas y es por ello que realizaremos una aproximación reológica al asunto de la acción física, asumiendo lo hasta ahora descubierto con esta herramienta filosófica y confrontándolo con las conclusiones que podamos alcanzar.
Resumen
La intención del presente escrito es la de proponer una nueva manera de tratar el análisis del fenómeno de la complejidad social mediante el uso de la reología. Para ello, el texto se dividirá en dos momentos: en una primera parte me propondré definir las categorías de sociedad (entendida como sistema) y de complejidad social. En un segundo momento, tras una revisión de los limitantes que presentan dichas teorías, intentaré proponer una nueva forma de analizar el problema bajo la perspectiva la reología, más específicamente desde lo expuesto por reólogos como César Rodríguez en “La tríada modal de la estructuración: una herramienta reológica” (2022) y Carlos Sierra-Lechuga en “Estructura y realidad, una investigación de reología” (2022).
Resumen
La presente conferencia pretende continuar con aquella empresa anunciada en Antropología y reología. Comienza sintetizando algunos hallazgos allí expuestos; el experienciar y su fundamento en la condición estrictamente corpórea del humano. Luego, se lleva a cabo un análisis de su carácter corpóreo enlazándolo con el comportamiento, actividad por la cual el cuerpo está ya en un medio probando realidad, esto es, experienciando. Se plantea la exigencia de desestimar la noción behavouriana de comportamiento y las nociones tradicionales en las que «cuerpo» es mero vehículo entre estímulo y “mente”. Comportamiento no es el momento por el cual hay experienciar, donde cuerpo y medio son como elementos ajenos; más bien, comportamiento es el ya estar siendo del organismo humano en el medio en que es viable.
SPR, Calendario 2022
Investigadores
Tema
Fecha
Gerardo Trujillo y David Higuera
«El horizonte de la factualidad» y «La realidad matemática»
17 / febrero / 2022
Lucas Cañoles y Aurora García-Carreras
«La realidad personal» y «Educación e inteligencia artificial»
17 / marzo/ 2022
Víctor G. García y César Rodríguez-García
«Causalidad en el ámbito de la salud»
28 / abril / 2022
Miguel Ramón
«El tiempo físico»
12 / mayo / 2022
Pedro Abellán y Giovanni Fernández
«La cosa tiempo» y «Crítica a la construcción a priori de la realidad