Vídeo: ¿Qué es reología? 1a parte

Loading

¿Estás interesado en saber qué es reología? ¿Son muchos los textos por leer para saberlo? No te preocupes. Para antes de leerlos, aquí te compartimos un vídeo donde te explicamos, con un lenguaje asequible a todos, qué es la reología. Esta es la primera parte de una conferencia que Carlos Sierra-Lechuga ha impartido al respecto y para todo público; la segunda parte muestra al autor respondiendo a preguntas relativas a lo expuesto. Los puntos que hallarás aquí son:

  1. Si la reología es una herramienta más en filosofía, ¿por qué generar una nueva?
  2. La reología es una herramienta filosófica, no una «doctrina filosófica».
  3. Características de la reología:
    1. Explicativa, no sólo descriptiva.
    2. Factual, no especulativa.
    3. Probativa, no a priori.
    4. Tradicional, no tradicionalista.
  4. La reología no es ontología.
  5. El problema de los realismos.

No dejes, sin embargo, de leer los textos sobre reología, muchos de ellos publicados en nuestra académica Revista de Filosofía Fundamental. ¡Revisa también la segunda parte de este vídeo!

Agradecemos a la Dra. Guadalupe Llanes por la invitación y moderación, así como a su Grupo de Investigación Evoluciones Metafísicas y a las instituciones Giroscopio y Cedice.

Aquí tienes el vídeo, ¡deja tus comentarios abajo!


1 pensamiento sobre “Vídeo: ¿Qué es reología? 1a parte

  1. Gracias Carlos por tu explicación. Desde una de tantas crisis vitales o momentos vitales que van construyendo la res que es uno mismo, que bien merece la aplicación de esta metodología reológica, solo un breve comentario respuesta a la realidad aprehendida en la escucha de tu conferencia.
    Finalmente la realidad con lo que da de suyo a cada individuo es el punto de partida para conocer y probar, si con uno o mil ejemplos, esa res que incesante y cambiantemente genera esa realidad de partida en cada uno. Pero ese proceso de conocer no puede hacerse individualmente, ya que el punto vista individual solo permite un horizonte y no todo el horizonte. Habermas propone el dialogo perfecto ideal para resolver esa limitación, Mi consideración es, como aplicar esta herramienta a ese problema de la realidad en cada individuo y la que , para intentar aludirla, llamaría social. Esa realidad social que es también parte ineludible de la construcción de nuestra propia res, que no quiero llamar «yo», cosa muy distinta, y a cuya construcción afecta angustiosamente y más en estos tiempos, «los tiempos» esa estructura incesantemente cambiante de relaciones de las res que buscamos. Con un fondo de angustia ante lo que vislumbro de estos tiempos, muy buena suerte a vuestro intento.
    Javier

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *