SPR, T5
Seminario Permanente de Reología
Temporada 5
Presentación
El Seminario Permanente de Reología nació a finales de 2020 por comunicación escrita y, posteriormente, con sesiones en directo el 13 de mayo de 2021, fecha en la que aparece al público. Consiste en un nicho donde estudiar, investigar y producir metafísica contemporánea, concretamente, donde desarrollar en equipo la «reología».
En filosofía, la reología es una herramienta teórica con la cual hacer investigación fundamental o metafísica. Con ella, se investiga la estructura de la realidad, siguiendo el «principio metafísico de responsabilidad física». Lo que hace, pues, es investigar la realidad rea de las res (de ahí su nombre), por lo que no la trata al margen de las cosas de que es realidad —lo que la mantiene siempre en constante diálogo transdisciplinar—.
La primera temporada del Seminario fue llevada a cabo desde finales de 2020 por escrito y, luego, durante todo el 2021. Se leyó y debatió el artículo De res y de reus, o de la incompletitud de la mera noología (Sierra-Lechuga, 2021) y, luego, Primeros pasos para una indagación reológica de lo psicológico y de la psicología (Clavero-Fernández, 2022). En su segunda temporada, llevada a cabo durante el primer semestre de 2022, todos los investigadores expusieron el estado de su actual investigación; la reología entró en el debate posterior, usándola como herramienta para encausar, criticar o enriquecer la marcha investigativa. La tercera temporada, de noviembre de 2022 a febrero de 2023, analizó el texto fundacional que resume sistemáticamente nuestra herramienta: ¿Qué es reología? Breve tratado de reología apto para todo público (Sierra-Lechuga, 2022). La cuarta temporada utilizó la reología como herramienta, construyendo metafísica contemporánea fuera de los lugares comunes y sobre temas especiales de actualidad científica y cultural.
En esta ocasión, hacemos un llamado a su quinta temporada, en la que se desarrollarán bases explícitas de la herramienta reológica a modo de «mínima enciclopedia», generando textos breves al respecto y debatiendo en torno a ellos en nuestras sesiones en directo. Los temas serán:
1. Historia y etimología de la reología.
2. Colaboración entre reología y otros saberes.
3. La reología ante otras filosofías contemporáneas.
4. Autores en reología.
5. La reología en los asuntos prácticos.
6. Reología y saberes y prácticas no-occidentales.
7. Proyectos futuros para la reología.
Metodología
- El grupo de investigadores (senior y junior) será dividido por parejas y el trabajo repartido en cada una de ellas.
- Cada pareja tendrá un tema sobre reología (de los antes mencionados) a desarrollar por escrito en un aproximado de 3000 palabras, citando al menos dos textos de reología ya publicados.
- Ese escrito será enviado a más tardar el 10 de marzo a info@filosofiafundamental.com, entonces será revisado, corregido (si fuera el caso) y editado por el director del Seminario.
- La versión revisada, corregida y editada, una vez lista, se devolverá a sus autores por si quisieran optativamente añadir algo al respecto, teniendo para ello un plazo máximo de tres días.
- Terminada esta faceta, el texto resultante será entregado al resto del equipo del Seminario para que en una sesión en directo se discuta.
- Habrá reuniones online en directo para comentar los temas expuestos en los textos; comenzarán el 11 de abril.
- Los textos publicables al final de todo el proceso serán publicados en la Revista de Filosofía Fundamental como textos breves de reología que reflejen el statu quaestionis de esta herramienta filosófica.
Las parejas y temas quedan como sigue:
Historia y etimología de la reología | Giovanni Fernández Valdés y José Quesada Fox | 11 de abril |
Colaboración entre reología y otros saberes | Eduardo Flores y Pedro Abellán | 9 de mayo |
La reología ante otras filosofías contemporáneas | Víctor G. García y Jean-Paul Andrieu | 30 de mayo |
Autores en reología | César Rodríguez y Miguel Ramón | 13 de junio |
La reología en los asuntos prácticos | David Higuera Flechas y Pablo Gutiérrez Alonso | 11 de julio |
Reología y saberes y prácticas no-occidentales. | Gerardo Trujillo Cañellas y Lucas Cañoles Cuevas | 12 de septiembre |
Proyectos futuros para la reología. | Marco Molina y Juan Pedro Rivero | 10 de octubre |
Convocatoria (CERRADA):
Se hace un llamado a todo aquel que quiera participar del Seminario, esto es, asistiendo a las sesiones en directo y teniendo acceso a los textos que se trabajarán. Para ello, tendrá que enviar un correo a info@filosofiafundamental.com manifestando su interés en participar y presentando en él un perfil académico (no un CV) de un máximo de 500 palabras en el cuerpo mismo del correo (no adjunto).
Una vez aceptados, los nuevos integrantes figurarán como Investigadores Adjuntos en el Seminario Permanente de Reología y así aparecerán en nuestra web.
Matrícula:
🆓Para estudiantes y profesores en activo de cualquier área: beca de gratuidad.
Nota: es preciso probar que se es activamente estudiante o profesor mediante adjunto al correo.
Para público en general: 20 euros.
Para personas en España: 🇪🇸
El aporte deberá hacerse o bien por transferencia bancaria o bien por bizum.
💸Cuenta bancaria: ES5400730100530556861404 Concepto: Realidad.
📲Bizum: Para conocer el número donde hacer el aporte, hay que dar clic aquí. Concepto: Realidad.
Para personas en el extranjero: 🌎
💱Puede hacerse usando PayPal y tarjeta de débito o crédito. Da clic en el siguiente botón y luego sigue las instrucciones:
⚠️Las fechas son las siguientes:
Entrega de textos: Domingo 10 de marzo.
Inicio de sesiones en directo: Jueves 11 de abril.
Horario de 18h a 20h, tiempo de España peninsular.
Cierre de convocatoria: Domingo 10 de marzo.
Últimos ajustes
Para mayores informes dirigirse a: info@filosofiafundamental.com
Las sesiones serán grabadas en audio y vídeo para fines de archivo o difusión, por lo que todo aquel que participe del grupo concede a Filosofía Fundamental el derecho de uso y explotación de su imagen y audio. El envío del correo para participar supone la aceptación de esta cláusula.
Los vídeos sólo quedarán disponibles al público si los ha publicado oficialmente Filosofía Fundamental.
Filosofía Fundamental se reserva el derecho de admisión.