Lección |
Tesis |
Disponibilidad |
¿Qué es metafísica? Lo fundamental, lo trascendental y ¿las ciencias? por Dr. Carlos Sierra-Lechuga (Filosofía Fundamental, España). |
En la metafísica contemporánea suele creerse que por hablar de lo fundamental en una ciencia se está hablando ya, ipso facto, de metafísica. Pero confundir lo fundamental en una ciencia con lo fundamental trascendentalmente considerado es una irresponsabilidad metafísica. Por eso, conviene volver a lo básico: qué es metafísica, qué fundamentalidad es la pretendidamente buscada y qué tiene que ver esto con lo que la historia de este saber ha llamado “trascendental”. |
✅ |
Lectio Sensibilis: De incarceratione Dei por Dr. Raúl Cruz-Mireles (International Center L.F.K. Tischendorf for Training in Biblical Sciences, México). |
En esta sesión se discutirá la posición existencial del Dios judeocristiano como el prisionero por excelencia. De acuerdo al texto bíblico, ¿se encuentra el Dios YHVH en una condición de encarcelamiento, de la cual le resulta imposible salir, por muy diversos motivos? |
✅ |
Hacia un realismo post-creacionista por Dr. Fernando E. Ortiz Santana (México). |
Regularmente se entiende como realismo la teoría que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente. En cambio, diré que Realismo filosófico es una liturgia, post-creacionista, meta-correlacionista y trans-idealista; que no acepta que la exterioridad sea algo fijo de una vez y para siempre; sino apenas una “fijación contingente” en la historia de la filosofía y nada más. El Realismo filosófico es procesual y sistemático, que a partir de su aplicación en cada caso se va constituyendo. |
✅ |
Metafísica de los derechos humanos: el fenómeno de referencia por Dr. Miguel Eduardo Morales Lizárraga (Universidad Nacional Autónoma de México, México). |
La tradición ilustrada de los derechos humanos está en crisis. Siempre lo estuvo. Por por un lado, si se predica referente empírico, deriva en ideología naturalista al emerger de una metafísica irresponsable con la realidad: el esencialismo de la dignidad y la mitología del individualismo egoísta. Por otro lado, al derivar en un lenguaje vacío de empírea, ideales otorgados o exigidos violentamente. Proponemos una metafísica realista de los derechos como epifenómeno del fenómeno relacional que es el ser humano. |
✅ |
Ignacio Ellacuría y el carácter liberador de la metafísica por Dra. Marcela Brito (Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», El Salvador). |
Ignacio Ellacuría perfiló su propia idea de filosofía a lo largo de veinte años, cuyo objeto es la realidad histórica y su horizonte es la liberación integral de la humanidad. Para el filósofo vasco-salvadoreño, la metafísica no puede desentenderse del sufrimiento de las grandes mayorías de la humanidad, so pena de perder su radicalidad y autenticidad. |
✅ |
La construcción del sujeto lógico en el Teeteto de Platón: un estudio sobre la lógica de los diálogos platónicos tardíos por Dr. Marco Antonio Salinas Martínez (Universidad Iberoamericana, México). |
En el Teeteto, Platón lleva a cabo una reconstrucción del concepto de “filósofo lógico”, a partir de la definición que allí le da como sujeto cognoscente. Este concepto es un agente cognoscente habilitado con el instrumental de la dialéctica, por lo que posee una confianza epistémica en el lenguaje como conductor de la verdad. Su antecedente principal es el filósofo dialéctico de la República, adiestrado en el recurso a “la rememoración” (ἀνάμνησις) como procedimiento racional para obtener conocimiento filosófico. El filósofo dialéctico platónico armonizó la dupla dialéctica-visión noética de las formas, definiendo así al filósofo lógico. |
✅ |
La (in)cómoda pasajera: la palabra por Mtro. Roberto Carlos Pavón Carreón (Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, México). |
Si las palabras «son de los hablantes», ¿por qué un grupo debe decidir cómo decir o no tales? A la palabra la quieren aprisionar dentro de un límite que le es tan incómodo que ni «defensores», ni puristas y mucho menos indiferentes perciben el desastre de su forzada limitación. ¿Qué tan honda es la palabra hoy ¿Basta con tatuarle etimologías y/o maquillarla con vocales innecesarias? Hay que viajar en la palabra más allá de lo que implica. |
✅ |
Desde la respectividad hacia la posibilitación de formas de vida: una metafísica zubiriana de la tecnología por Dr. Daniel Vilches (Universidad Técnica «Federico Santa María», Chile). |
En esta presentación se muestra cómo los conceptos zubirianos de respectividad, condición, sentido y posibilitación están presentes en el despliegue intelectivo de la invención técnica. Si las posibilidades históricas, y su sistema, que provienen de la intervención técnica no son simples ocurrencias intelectivas, sino que están ancladas en la realidad física, entonces la pregunta es en qué consiste mínimamente este anclaje. Esto implica historizar la apertura de la realidad aprehendida desde la noción de respectividad hacia la creación histórica de formas de vida. |
Después del 25 de enero de 2025. |
Logificación, habencia y reología por Dr. Gerardo Trujillo Cañellas (Filosofía Fundamental, España). |
¿Es la filosofía una mera “tanatofilia”? ¿No será tiempo de abandonar el centro tradicional de la metafísica, que reposaba en la vieja ciencia del ser, para instaurar una nueva metafísica de la habencia? Desde un esbozo de la “logificación de la realidad” hacia la exigencia de una nueva metafísica, revisaremos en sus nudos principales la “metafísica de la habencia”, de Agustín Basave Fernández, para concluir con el “principio metafísico de responsabilidad física” propuesto por la reología filosófica. |
Después del 1 de febrero de 2025. |
Principio, unidad y logos por Dr. Alfonso Villa Sánchez (Universidad Michoacana, México). |
La búsqueda inicial de los griegos desde el horizonte del logos está estrechamente relacionada con el principio (ἀρχή) del orden (κόσμος) de la naturaleza (φύσις). Terminó imponiéndose la tesis de Aristóteles: la ontología se volvió la respuesta canónica a esa pregunta. ¿Y si al volver a plantear la pregunta por el principio se recorriera más bien el camino del logos de la unidad? Entonces la filosofía primera deviene henología. |
Después del 8 de febrero de 2025. |
Reología: Hacia una metafísica de fronteras por Mtro. David Higuera Flechas (Filosofía Fundamental, España). |
No pocos autores y corrientes han profetizado la muerte de la metafísica. Pero, valga preguntar, ¿no es más bien que la que está mortecina es solo una manera, muy local y prejuiciosa, de hacer metafísica? En esta presentación pondré sobre la mesa la posibilidad de pensar la metafísica bajo un conjunto de parámetros que permiten reavivar la discusión filosófica por medio de un método como es el reológico y que, con base en su rigor y responsabilidad, permite fundamentar una metafísica desde la frontera. |
Después del 15 de febrero de 2025. |
Carlos. De mucho interes el tema. Una pregunta, afirmas que hegel es cientificamente responsable en su objetivo de salvar lo real.Contrpones esa afirmación a las acusaciones que todos hemos leido de Hegel como constructor de una filosofia a priori.
Pero tengo oido y leido en muchos sitios que hegel ignoró el conocimiento cientifico de su tiempo. Si eso es veraz, ¿quiere decir que Hegel siendo como afirmas cientificamente responsable no estuvo cientificamente informado?
Por otra parte para ser ser cientificamente responsable, no es solo necesaria la pretension de slavar lo real, sino que lo primero en tener en consideración e incorporar lo real ( y uso lo real en sentido de Zubiri: la cosa) a traves del medio necesario ( no el único medio) que es la aprehension de la realidad, y esta se hace no solo por lo biológico humano, sino por los nuevos sentidos tecnológicos que lo amplian, es decir, lo cientifico. ¿prescindió Hegel en su intento de lo cientifico de su tiempo? si fué asi, el intento de su filosofía tendría una carencia letal para la misma….
Estimado amigo: Hegel no ignoró la ciencia de su tiempo. Para probarlo baste con revisar su «Enciclopedia de la Ciencias Filosóficas» donde aparece toda la mecánica y los nacientes electromagnetismo y química, también el orden de lo que hoy llamaríamos lo biológico. Igualmente puede revisarse su «Filosofía real», en el que incluso pueden hallarse diagramas y dibujos a mano del propio Hegel a propósito de tales conocimientos. Asimismo, su tesis de habilitación versó sobre lo que en astronomía se llama «la ley de Titius-Bode». Por último, para terminar de derrumbar esas ideas preconcebidas pero comunes sobre Hegel, recomendamos revisar la tesis doctoral «Concepto y Realidad del cociente diferencial en la Wissenschaft der Logik de Hegel» de Josu Zabaleta, dirigida por Félix Duque; enlace: https://repositorio.uam.es/handle/10486/339
Muchas gracias, me alegra saberlo, esa idea me habia sido transmitida en un ambito academico !!!!!!
Lo que más me gustó fue el intercambio de opiniones y que dicho tema haya sido tocado y grabado para que más podamos tener una referencia del tema y no confundirnos tanto al leer sobre y de Suárez, Kant y Hegel respecto a los puntos tocados en el video. Hegel ciertamente estaba al tanto de la ciencia de su tiempo y lo demuestra en su Enciclopedia como primer libro a mencionar aunque esté comprimida mucha información el primer lugar sería la Fenomenología del espíritu donde conocemos bien la crítica a la Frenología «para esta el espíritu es un hueso». No sé si consideraron que ha menudo profes dentro de la academia o en las universidades divulgan erróneamente que con la Historia y Filosofía de la Historia de Hegel se hace un olvido de ciertos autores fundamentales y aquí no está Suárez porque si él no los mencionó no son importantes. Hay autores que están en sus lecciones pero los toca brevemente y otros no aparecen siquiera por alusión. Habrá tenido sus motivos y sí, las lecciones son apuntes de sus alumnos pero la Introducción fue escrita por él y si bien los criterios para publicar sus textos son varios esto es una cuestión que debe ser abordada para despejar dudas futuras que no son verdaderas.
Muchas gracias, Carlos, por tu comentario. Suárez es un gran desconocido, pero de a poco se va probando la gran influencia que ejerció en los siglos venideros. Ya aparecía en el vídeo: la Schulmetaphysik se educa con sus Disputaciones, las entiende a su manera y genera otra cosa muy distinta pero de enorme calado, a saber, el racionalismo y, en última instancia, el idealismo alemán. Un saludo, mira más vídeos nuestros y compártelos en tus redes.