¿La ciencia no piensa? El principio metafísico de responsabilidad física

Loading

¡La metafísica debe ser físicamente responsable! Por tanto, la filosofía debe estar científicamente bien informada. El 2 de septiembre de 2021 comenzó la segunda temporada de nuestro grupo de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso. Esta sesión corrió a cargo de su director, el Dr. Carlos Sierra-Lechuga, y en ella habló de las relaciones entre filosofía y ciencia, particularmente de las relaciones conflictivas debidas a una idea de filosofía acantonada en el «conceptismo». Se propone como alternativa algo que ya ha estado en toda la tradición filosófica: el «principio metafísico de responsabilidad física».

Área: Filosofía fundamental
Tema: El principio metafísico de responsabilidad física
Fecha: 2 de septiembre de 2021

9 pensamientos sobre “¿La ciencia no piensa? El principio metafísico de responsabilidad física

  1. En general compartimos el análisis que se realiza en el vídeo sobre las relaciones entre ciencia y filosofía en el presente, se trata de un análisis que responde en gran parte a la realidad de estas relaciones. Con todo y así nos gustaría complementarlo con el objetivo inverso, que es el de determinar aquellos aspectos en los cuales la filosofía puede ser importante para la ciencia, e incluso la filosofía puede aleccionar a la investigación científica.

    Lo primero que corresponde recordar es que las relaciones entre ciencia y filosofía no se pueden determinar en bloque. No hay una sola ciencia, como tampoco hay un solo tipo de filosofía, por lo que más que hablar de relaciones en bloque, habría que comenzar hablando de tipos de filosofía, tipos de ciencia, y las relaciones específicas entre unos tipos y otros. Bien es cierto y es justo recordarlo que Sierra-Lechuga sí distingue entre profesionales de la filosofía y filósofos, entre buena filosofía y mala filosofía, entre filósofos más realistas y filósofos más idealistas, etc.

    Hablando en términos generales, podemos decir que la filosofía, en cuanto saber de segundo grado crítico con el resto de saberes (y consigo misma) es importante para la ciencia en varios aspectos:

    1. La filosofía puede ser un estímulo para la ciencia. Recordemos que Platón dejó escrito en la entrada a su Academia “Nadie entre aquí sin saber geometría”. Aristóteles no sólo practicó la ciencia, sino que es sabido defendió con gran fervor la investigación empírica.

    2 La filosofía puede limpiar el cielo de dioses o ídolos que bloquean o inhiben el progreso científico. En efecto, la filosofía ha ejercido un papel crítico importantísimo contra dioses y fundamentalismos, que frenaban el avance de las ciencias. Sócrates fue condenado por impiedad

    3. A partir de los resultados de las ciencias, la filosofía puede determinar la ontología más acorde a las verdades científicas. Este papel le corresponde propiamente a los filósofos, pues el análisis sobre la esencia de lo real, y las estructuras mas generales sobrepasa los análisis de cualquier ciencia.

    4. La filosofía puede ayudar a clarificar el método científico. En su obra Elementos Euclides determina las propiedades de líneas, planos, círculos, esferas, triángulos siguiendo el método de los Segundos Analíticos de Aristóteles. En este mismo sentido importa recordar los debates filosóficos en torno a la validez del método de la inducción, o de los problemas en torno a la verificación y falsación.

    5. La filosofía puede ayudar a los científicos a representarse la naturaleza de lo que es la ciencia, la verdad y la realidad, pues ninguno de estos aspectos son aspectos científicos, sino filosóficos.

    Pero la filosofía no sólo puede ayudar desde fuera, por decirlo así, a la ciencia, sino que también pueden aleccionarla desde dentro. ¿En qué puede la filosofía aleccionar a la ciencia?

    6. La filosofía puede cumplir un papel catártico que ponga coto a la filosofía espontánea de los científicos, o a la presencia de ideas filosóficas dentro de una ciencia. Recordemos que Galileo consideraba que las matemáticas era el lenguaje con el que Dios había escrito el libro del universo, o que Newton consideraba que el espacio-tiempo era el sensorio de Dios. No solo eso, sino Newton también consideraba que cada cierto tiempo Dios corregía las trayectorias de Júpiter y Saturno

    7. La filosofía puede ayudar a detectar y frenar el auge de las pseudociencias y de las ideologías que se presentan como ciencias. Hasta hace pocas décadas la eugenesia entendida como mejora de la raza humana era considerada una ciencia en algunos países y miles y miles de reclusos y población institucionalizada fue esterilizada involuntariamente. Imaginemos que los científicos que se dedicaban a esta supuesta ciencia hubiesen considerado que hay que lanzarse a hacer ciencia, sin detenerse antes en definir la ciencia, su campo y su posibilidad como ciencia.

    Y 8. La filosofía puede y debe cumplir un papel en la toma de decisiones éticas en la investigación científica. Esto parece claro hoy en día, en que ciencia y técnica están inextricablemente unidas y la ciencia tiene un papel tan importante en la transformación del mundo y el poder de manipular el cuerpo humano, o la forma de nuestras sociedades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *