Loading

Filosofía Fundamental

Seminario Permanente de Reología

Protocolo de la primera sesión de la tercera temporada
(SPR, T3, S1)


Nota: Este protocolo cumple una función de registro, no refleja enteramente todo lo ocurrido en la sesión, sino que sólo indica puntos esenciales. En ningún caso este y los otros protocolos sustituyen los textos académicos sobre reología, muchos de los cuales pueden hallarse en la Revista de Filosofía Fundamental.


Protocolo

  1. La reología es una creación filosófica “nueva”, sin embargo, que sea nueva no significa que ignore o considere que no es parte de una tradición; de hecho, esto es algo ya subentendido desde el momento en que decide juzgarse como filosófica.
  2. La filosofía no brota ex nihilo; la filosofía tiene una historia, un camino por el cual se han ido suscitando problemas y disquisiciones que cualquier pensamiento que se diga filosófico ha de tener la capacidad de abordar. Así, pues, la reología aparece en un momento específico de esta historia. Por eso, es coherente pensar que existen motivos por los cuales esta creación se da ahora y no en otro momento.
  3. La filosofía del último tiempo se encuentra en una situación específica, un escenario de agentes filosóficos que, como ha planteado Ignacio Clavero-Fernández, está caracterizado por la utilización de modos de afrontamiento evitativos ante las exigencias que la realidad impone; tal como un niño que al acercarse curioso a un animal y de pronto verle sus feroces dientes termina por huir a un lugar seguro donde ese animal solamente le quede en su imaginación, los filósofos rehuidos de la realidad se ocuparon de reducirla a meros conceptos.
  4. El diagnóstico, si hacemos de examinadores, es el de un estado patológico de la filosofía ante una resistencia a retornar a las cosas mismas -por más que sus lemas digan lo contrario.
  5. Frente a este diagnóstico la reología propone una necesidad de afrontamiento, ya no se contenta con saciar falsamente la sed de realidad de la filosofía, sino que se exige a sí misma ir tras aquella realidad; propone, y con capacidad explicativa, disparar la flecha contra las res y no de otra manera.
  6. Ahora bien, debido que la reología aparece en este contexto atisbado de rechazo a lo real, requiere ser observada y leída con prudencia; no se ha de intentar yuxtaponer conceptos familiares a los novedosos planteamientos, pues esta filosofía no consiste en ser una expresión léxica nueva de otras filosofías, aun cuando se encuentre entrelazadas con ellas por medio de la historia.
  7. Si bien entrelazada, la reología es una filosofía “distinta” a otras. Cabe preguntar, ¿qué la hace distinta? La reología, por supuesto, posee una delimitación, es decir, es posible definir cuándo se está haciendo reología y cuando no.
  8. Uno de los criterios elementales tiene que ver con su cualidad de método en contraposición a “sistema” dogmático de pensamiento. La reología, en cuanto filosofía, es método (Carlos Sierra-Lechuga); no parte de un sistema dogmático de pensamiento, sino que parte de preguntas que ha de tratar con un método; es una “forma” de ir a interrogar la realidad para ver lo que ella acuse de sí.
  9. Ciertamente, luego se permitirá, y de hecho ya está permitiendo, construir un sistema explicativo de lo real, pero no a priori sino ex post facto, no priorizando los hallazgos sino la forma de ir tras ellos. 
  10. De este modo y, por último, hemos de matizar que si la reología en cuanto filosofía es método y no un sistema dogmático de pensamiento, entonces no “pertenece” a alguien, sino que, al contrario, está objetivada para su uso, puesta a disposición para toda y todo aquel que quiera ir rigurosamente a por la realidad.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *