De la comunión como principio metodológico de la reología

Loading

Notas de realidad

reología

por Lucas Cañoles
Valdivia, Chile
26 de julio de 2024

Introducción

Desde los inicios de la reología hasta la actualidad se ha publicado una vasta literatura científico-filosófica. Unos textos exponen los esfuerzos por la construcción de esta herramienta filosófica y, otros, su aplicación en diversos campos de saberes. Con todo, esta significativa cantidad de publicaciones reológicas evidencia un desarrollo contundente sobre cómo hacer filosofía hoy. Mucho se ha dicho al respecto, pero, como es sabido por los reólogos, dado el dinamismo de la realidad, siempre habrá más que decir.

Si la reología es una herramienta que utiliza quien investiga, de forma físicamente responsable, la realidad rea de las res, haciéndose portavoz de aquello que puede saborear, y si aquella realidad es de suyo dinámica, entonces no será casualidad que cuanto se pueda decir de la propia reología variará en función de cómo lo real vaya constriñéndola, puliéndola. Así, se ha dicho que es una herramienta autónoma, explicativa, factual, probativa, informada, tradicional, procesual, realista y no-ontológica, características todas orientadas por el llamado principio metafísico de responsabilidad física. Además, lleva consigo la consideración de que, al momento de ponernos a filosofar, ob-ligados por la realidad, hemos de evitar desatender el hecho de que estamos imbricados ya como una cosa real entre otras cosas reales y que, por tanto, es con aquellos condicionamientos, de los que ya estamos empapados, con los que se llevará a cabo la investigación, rastreando lo reo de las res. Dicho de otro modo, no podemos hablar de los fundamentos de lo real sin aquello que apresa y acusa, de suyo, tal realidad.

Ahora bien, ¿cómo llevar a cabo este modo de investigar en un mundo complejo como el que nos acucia? Será, pues, además de ir investigando cuidadosa y probativamente, en comunidad. Argumentar esta afirmación constituye el objetivo del presente breve escrito. Siendo coherente con lo dicho, he de exponer que los argumentos desplegados aquí se han ido construyendo a partir del fecundo dialogo entre los miembros del Seminario Permanente de Reología y, en ese sentido, siendo autor, no seré más que vocero de hallazgos alcanzados de manera conjunta por esta comunidad filosófica.

Si es por lo trascendental que las cosas están en κοινωνία, no será sorpresivo que nuestros saberes en torno a ellas también tengan que estarlo. La reología, en definitiva, es un trabajo en equipo, una cooperativa.

Carlos Sierra-Lechuga

Sobre la realidad de la que es portavoz quien investiga

Si se renuncia a la creencia de que lo que hay son hombres “puros” e “ideales” y se afirma con honestidad que la persona entera de suyo prueba la realidad físicamente presente, entonces será fundamental considerar que este humano concreto, imbricado en un medio, está siempre e inevitablemente constreñido por un campo específico en el que está envuelta su agencialidad (i.e. su carácter de ser agente). Así pues, el humano es reo de sus condicionamientos efectivos, los cuales, además, tienen una estructuración específica, discriminada por el horizonte geográfico y sociocultural circundante. Dicho esto, entonces, cada humano particular será reo de los condicionamientos estantes en cada campo concreto donde ejecuta su agencia probativamente; toda persona -en efecto- anda probando la realidad rea de las res estantes en los campos concretos en que se halla. Prueba unas res y no otras y, con ello, va saboreando ese campo de realidad específico y se va volviendo más sensible a ciertas notas de lo real, pudiendo, en consecuencia, ser portavoz específicamente de aquello de lo que condicionadamente, situado en ciertos “campos físicos de respectividad”, ha podido ir experienciando. Hablará, cada humano concreto, entonces, desde las limitaciones de su experiencia de realidad.

El poliedro que se desplaza entre campos al tiempo que los modifica podría simbolizar a una persona -o a cualquier otra res- en sus circunstancias:
estructura estructurante entre estructuras estructuradas (y viceversa).

Este campo en el que una cosa real se encuentra rea no sólo posibilita la realidad efectiva de la res sino que además la condiciona. Estos condicionamientos se dan en virtud de lo que podríamos llamar no sólo noológica sino también reológicamente la resistencia de lo real.

Lucas Cañoles-Cuevas y Carlos Sierra-Lechuga

Revisa el artículo Reología y antropología

¿Realidad distribuida? Investigación reológica en comunidad

¿Cómo podrá cada humano concreto, sabiendo lo dicho, encaminarse en una investigación que persiga los fundamentos de la realidad rea de las res si su horizonte delimita las res atingentes y, por tanto, le vuelve sensible específicamente solo a ciertas notas de lo real? Quedarán, evidentemente, muchas notas fuera. Inclusive, si somos coherentes con el hallazgo de que la realidad de suyo da más de sí, siempre habrá características de la realidad que queden “fuera” de la investigación. Lo que podamos decir, pues, será provisional, estará circunscrito a un campo y tendrá que ir siendo probado. Sin embargo, ello no implica que no debamos, de hecho, desplegar ciertos modos de afrontar ese dinamismo de lo real con mayor responsabilidad.

La reología, consciente de ello, ha ido cayendo en la cuenta de que este quehacer es imposible realizarlo individualmente, restringiendo la investigación al campo físico de respectividad de uno u otro individuo concreto, como si aún se pudiese defender que lo que hay es un «sujeto de razón pura» capaz de empeñar una investigación “pura”, “absoluta” y en solitario, cuando, en cambio, lo que hay son corporeidades humanas inteligente-sentientes situadas en campos concreto de dimensión no sólo individual sino también social e histórica. No es hoy el idealismo el nido de quien filosofa, sino la realidad; una realidad que es rea de las res, que está apresada en cada cosa estante y que, en ese sentido, está distribuida, en apertura dinámica y en respectividad. He ahí realidad, no como “zona de cosas”, sino como carácter de las res. Res que se encuentran unas con otras en mutua estructuración, como momentos de campos. Estos resultados, deudores del principio metafísico de responsabilidad física, y que en el II Congreso de Filosofía Fundamental llevaron al reólogo Giovanni Fernández a postular una ética de la responsabilidad distribuida, han de reasumirse en su aplicabilidad al ámbito de la investigación filosófica, con lo cual podremos afirmar que, si la realidad está distribuida, entonces seremos éticamente “co-responsables” de hacernos portavoces de ella de manera conjunta, colaborativa, distribuida. Esto es, tomarse con seriedad la realidad como nido de investigación.



Bajo esta consideración se hace posible que la investigación reológica extienda aún más su intención de investigar con responsabilidad física, permitiendo que sus hallazgos sean el fruto de la puesta en comunión de diversos campos físicos de respectividad. Así pues, la colaboración como un modo de investigar siguiendo una ética de la responsabilidad distribuida se constituye en una característica fundamental de la reología.

Para terminar, la anterior es una gráfica que, aunque esquemáticamente, muestra cómo la investigación reológica es una investigación distribuida, colaborativa, hecha en comunidad, en el espacio donde los diferentes campos físicos de respectividad (CFR) en los que se envuelve cada persona se imbrican para ir hacia los tan anhelados fundamentos de la realidad desde una realidad en que ya estamos.



Autor:

Lucas Cañoles, reólogo de la realidad humana
Psicólogo por la Universidad Mayor, Chile. Desde perspectivas filosóficas, psicológicas y neurocientíficas profundiza en la estructura de la realidad humana buscando la construcción de una idea más acabada del objeto de estudio en el que se fundamentan las ciencias sociales. Sus principales esfuerzos actuales se hallan en la construcción de una antropología reológica, fundamental, que indague la realidad rea de la res humana.
Áreas: psicología, noología reológica.
En Filosofía Fundamental: https://filosofiafundamental.com/lucas-canoles/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *