Conferencias de reología

Loading

La reología, como herramienta filosófica capaz que entrar en los problemas actuales aun en campos otros que los de la mera filosofía, sigue creciendo y compartiéndose. Este nuevo año académico que comienza (2024-25) promete grandes avances en la investigación reológica.

Además de inaugurar próximamente con dos conferencias magistrales sobre reología el Primer Congreso de Psicología Clínica y Salud Mental «Caminos de psicoterapia, tras la búsqueda del bienestar», organizado por la Academia de Investigación Científica en Psicología de la Universidad Mayor (Chile), Sede Temuco, por parte de nuestro director, Carlos Sierra-Lechuga, y nuestro investigador, el médico César Rodríguez García, con las conferencias «La realidad del otro en la consulta: reología filosófica y psicoterapia» y «De lo colectivo a la persona: determinantes sociales y trastorno mental grave», respectivamente, además de estas dos charlas —decíamos—, tres nuevas conferencias de reología se avecinan:

1. La primera de ellas es de nuestro investigador Lucas Cañoles Cuevas quien, a inicios de octubre, en el XVIII Congreso Chileno de Psicología, participará, al interior de la sección «Ética y axiología en psicología», con la conferencia Tratando un problema antropológico en el campo psicoterapéutico. Su resumen es el siguiente:


Introducción: el presente trabajo esboza dos momentos de una indagación antropológica del campo psicoterapéutico. En primer lugar, se presenta el diagnóstico, evidenciando la presencia de nociones antropológicas vetustas e ideologizadas, y mostrando cómo permean el momento de encuentro con aquella otredad sufriente que llega a consulta. En segundo lugar, dialogando con la filosofía y su novedosa herramienta reológica, se abre paso a un posible nuevo camino, más responsable con lo humano. Discusión: la problemática que hace emerger este trabajo se fundamenta en el hecho de que desde los diversos modelos psicoterapéuticos se ha tendido a generar una dinámica ideologizada que violenta a las personas sufrientes, limitando la posibilidad de verlas legítimamente desde su otredad; viéndolas, en cambio, como una mera extensión del modelo teórico –o, cuanto mejor dicho, de mi modelo, según cada terapeuta–. Se observa, con ello, que tras aquella ideologización habita un anhelo por explicar la realidad humana y su psiquismo según lo que nos gustaría que fuese, generalmente apoyados en nociones antropológicas vetustas, antes que por lo que de hecho es. El recorrido es el siguiente: primeramente, se profundiza esta problemática evidenciando la dinámica ideologizada; seguidamente, se ahonda en lo que implica la ideologización y cómo lleva consigo, en el campo clínico, el despliegue de una negación violenta de la otredad de quien consulta; por último, en diálogo con la reología filosófica, se expone que tras los procesos de ideologización se halla la utilización de una vía lógica como modo de indagación antropológica, contraria a una vía física, portadora de otro modo y punto de partida para un quehacer psicoterapéutico responsable y desideologizado que trate con lo otro desde su legítima otredad y alteridad. Este último es el camino que se propone para repensar el campo psicoterapéutico. Conclusiones: el campo psicoterapéutico, tratando con lo humano, no ha estado exento de problemas antropológicos-filosóficos que se acusan en cada uno de sus momentos, incluido el de la interacción psicoterapeuta – paciente. Esto, a la altura de nuestros tiempos, vista la problemática de la ideologización, exige constituir un nuevo camino; el de la otredad. La reología filosófica, en cuanto herramienta investigativa, promete ser buena consejera para abordar este problema antropológico del campo psicoterapéutico, permitiendo andar una vía más responsable.
Palabras clave: modelos psicoterapéuticos, ideologización, reología filosófica, otredad,
responsabilidad ética.


2. Por su parte, a mediados de octubre Gerardo Trujillo Cañellas participará en el VI Simposio Anual de la Sociedad de Filósofos Cristianos, en la sección de «Verdad y Ontología», con la charla La verdad como arrastre y entrega a lo real. Un realismo nuevo. El resumen:


Parece ser que estamos en una cierta época de oro de los realismos, escuchamos sobre la presencia de nuevos realismos: realismos especulativos, ontología orientada a objetos, el nuevo realismo, el realismo estructural óntico, el realismo estructural epistémico. Al aproximarnos a ellos ni son tan nuevos ni son tan “realismos”. Proponemos en esta comunicación atender el problema de la verdad a la altura de nuestro tiempo. Ante la reducción de la inteligencia al mero juzgar se ha producido una logificación de la realidad y de la inteligencia, que ya ha entrado en crisis y que se decanta por un intento explicativo de la verdad como mera adecuación. Estos tiempos exigen herramientas nuevas para pensar la verdad ante la insuficiencia de las anteriores, lo que exige superar el mero análisis descriptivo de los actos del conocer cumpliendo así la misión explicativa de la filosofía, a saber, la búsqueda de fundamentos. Señalaremos en forma panorámica estos intentos de los nuevos realismos y sus insuficiencias, para pasar a resaltar un realismo de partida y un realismo de llegada que dé cuenta de la afirmación ingenua de la realidad como mera mind-independence que permea estos nuevos realismos y los estudios sobre la relación mente-cerebro. A esta nueva herramienta desarrollada por un equipo internacional e interdisciplinar de investigadores la hemos llamado reología filosófica. Analizaremos sus características principales como un realismo otro, para concluir que la verdad pende de una ampliación del concepto de realidad y de razón por una vía de investigación física, como otrora diría el estagirita: φυσικῶς σκοποῦντες. No hay “sujetos” por un lado y “objetos” por otro. Lo que hay son humanos reales entre cosas reales. La verdad es la presencia física de esa realidad en la persona. Muchos de estos nuevos realismos se levantan contra el “correlacionismo”, pero el verdadero límite es la vía lógica de investigación, que no se coloca sobre las cosas reales sino, por el contrario, siguiendo una vía física propia de nuestro horizonte del filosofar que exige habitar lo real: ἐνῳκήκασι ἐν τοῖς φυσικοῖς.


3. Asimismo, a finales de octubre César Rodríguez García vuelve a la carga, esta vez en el III Congreso de la Red Española de Filosofía: Ámbitos de la filosofía del siglo XXI: balance y perspectivas, para la mesa de «Filosofía de la Ciencia», en el que presentará Estructuración de la salud de los sistemas humanos: análisis desde la reología filosófica, cuyo resumen es el siguiente:


El debate filosófico sobre la causalidad es amplio y actual, tanto en general como específicamente en el ámbito de la salud humana. En este campo existen visiones tanto cercanas a las propias prácticas científicas como más propiamente filosóficas. Entre otras, existen propuestas que entienden la causalidad de manera contrafactual, de manera mecanística, de manera pluralista, o de manera sintética y recogiendo elementos eclécticamente de distintas perspectivas. De entre las propuestas recientes podría destacarse el llamado “disposicionalismo”. No obstante, el cuidado análisis metafísico puede revelar estas propuestas como insatisfactorias, sea porque son parciales o confusas. Así, una aproximación distinta y potencialmente fértil es la idea de “estructuración”, tal y como está desarrollada desde la reología filosófica. Reológicamente hablando, la “estructura” es la “forma” de la “cosa”, que es “sistema”. Es su “determinación funcional”; es por ello que no cabe oposición entre “estructura” y “función”, como es habitual en otros discursos. Esta idea compatibiliza los resultados de las investigaciones recientes en distintos campos de la realidad, especialmente en el campo de la salud humana, con una metafísica de corte procesualista y a la vez heredera del pensamiento de Xavier Zubiri, eso sí, actualizado, decantado y reasumido; de este, cobran especial importancia también las nociones de “constitutivo”, “constitucional” y “nota-de”. Dentro de las investigaciones de esta forma de filosofar, se plantea un análisis de la estructuración de los sistemas reales tal que en ella se distingan tres dimensiones, a saber, la “extrastructurante”, la “conestructurante” y la “transestructurante”. Dicha distinción no es real numérica sino, en todo caso, formal. En la primera dimensión es donde se vería el modo según el cual los sistemas “transmiten”, “donan” o “reiteran” sus estructuras hacia y en otros sistemas; en la segunda, el modo según el cual los sistemas “convergen” para dar de sí efectividades que, si bien dependen de la convergencia, no implican la subsunción total de los sistemas convergentes en uno nuevo; por último, en la tercera se vería el modo según el cual los sistemas quedan integrados, “subsumidos”, en un nuevo sistema numéricamente uno. Se pretende mostrar cómo esta manera de investigar metafísicamente los sistemas humanos en lo respectivo a los estados de salud y enfermedad de los mismos es relevante, fértil y atiende a las insuficiencias filosóficas arriba atribuidas.
Palabras clave: funcionalidad, noopraxis, reiteración, convergencia, integración


Bonus: Además de conferencias próximas sobre reología, no podemos dejar de mencionar el taller de Filosofía Comparada II: paradigmas otros, que para inicios de octubre impartirá David Higuera Flechas, un taller hermano de Filosofía Comparada I: teoría y realidad del otro, pero mientras que éste estuvo dedicado al pensamiento nahua, aquél lo estará el pensamiento andino. ¿Por qué esto es reología? Porque lo otro, si es radicalmente otro, no es «semejante» a mí o «prójimo» mío, alguien «como yo» (Ego), sino que es otro de suyo. En efecto, la experiencia histórica del «descubrimiento de América», bajo la fresca mirada del pensamiento más allá de Occidente, abre camino a posibilidades inexploradas de hacer filosofía; es decir, a modos distintos de entender la realidad… [Saber más].


La reología sigue creciendo, dando cada vez más muestras de su contemporaneidad, ofreciendo su novedad y su ayuda.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *