La reología filosófica…

  • Dr. Gerardo Trujillo Cañellas, Luis Valenzuela, Dr. Carlos Sierra-Lechuga y Lic. Pablo Gutiérrez 

¿Qué es? En filosofía, la reología es una herramienta teórica con la que investigar metafísicamente la realidad rea de lo real, rea de las res.

¿Cómo trabaja? Con ella, se hace investigación fundamental -metafísica- en torno a la estructura dinámica de la realidad, siguiendo el «principio metafísico de responsabilidad física», esto es, que aquella realidad que se propone investigar es mantenida metodológicamente siempre rea de las res (de ahí su nombre), teniendo por máxima, pues, que «no se puede hablar de realidad al margen de las cosas reales». Esto la mantiene siempre en constante diálogo transdisciplinar con los diversos saberes particulares, de modo que la reología está no sólo científicamente informada, sino también informada artísticamente, históricamente, etc., en especial, además está etnográficamente informada, cumpliendo, así, con una función liberadora para sus usuarios.

¿Cuáles son sus características? Como herramienta que es, consiste en ser un método del filosofar contemporáneo cuyas características son, en suma, un filosofar 1) autónomo (no es «filosofía de autor), 2) explicativo (no sólo descriptivo), 3) factual (no especulativo, no es «filosofía ficción»), 4) probativo (no es «filosofía a priori»), 5) informada (de los diversos saberes, incluso los no-occidentales), 6) tradicional (no tradicionalista ni adanista), 7) procesual (no substancialista), 8) realista (no logisita o conceptista), 9) no-ontológica y 10) comunitaria (no la construye ni usa un filósofo solo).

¿Qué no es? Por lo dicho, no es una «doctrina filosófica» o «sistema de pensamiento», por lo que no tiene un núcleo de tesis que defender a ultranza; pero, como método que es, tiene un rigor al momento de la marcha del filosofar que impide los vuelos de la especulación, así como también el reduccionismo del cientificismo; ni vuela en la especulación ni se hunde en la reducción, sino que repta y se sumerge: repta in medias res para tenerlas siempre físicamente presentes, se sumerge ex rebus ipsis para profundizar en sus fundamentos. Así, es una herramienta responsable, esto es, de calado metafísico y robustez filosófico-científica, en definitiva, es un realismo nuevo.

En resumen: La reología es una herramienta teórica con la que investigar metafísicamente la realidad rea de lo real y, en concreto, con la reología se atiende a la realidad dinámica de los sistemas y estructuras, centrándose en las convergencias entre la filosofía fundamental o metafísica y las ciencias en general, tanto como con las artes y demás saberes. Así, la reología no es una doctrina filosófica hecha, sino una herramienta que hace filosofía; además, es una herramienta científicamente bien informada que va construyendo una teoría general de la realidad no-substancialista, estructurista y dinamicista.

¿Con qué texto comenzar? El texto recomendado de introducción general a la reología es:

«¿Qué es reología? Breve tratado de reología apto para todo público» (2022)