Lección |
Tesis |
Disponibilidad |
¿Qué es metafísica? Lo fundamental, lo trascendental y ¿las ciencias? por Dr. Carlos Sierra-Lechuga (Filosofía Fundamental, España). |
En la metafísica contemporánea suele creerse que por hablar de lo fundamental en una ciencia se está hablando ya, ipso facto, de metafísica. Pero confundir lo fundamental en una ciencia con lo fundamental trascendentalmente considerado es una irresponsabilidad metafísica. Por eso, conviene volver a lo básico: qué es metafísica, qué fundamentalidad es la pretendidamente buscada y qué tiene que ver esto con lo que la historia de este saber ha llamado “trascendental”. |
✅ |
Lectio Sensibilis: De incarceratione Dei por Dr. Raúl Cruz-Mireles (International Center L.F.K. Tischendorf for Training in Biblical Sciences, México). |
En esta sesión se discutirá la posición existencial del Dios judeocristiano como el prisionero por excelencia. De acuerdo al texto bíblico, ¿se encuentra el Dios YHVH en una condición de encarcelamiento, de la cual le resulta imposible salir, por muy diversos motivos? |
✅ |
Hacia un realismo post-creacionista por Dr. Fernando E. Ortiz Santana (México). |
Regularmente se entiende como realismo la teoría que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente. En cambio, diré que Realismo filosófico es una liturgia, post-creacionista, meta-correlacionista y trans-idealista; que no acepta que la exterioridad sea algo fijo de una vez y para siempre; sino apenas una “fijación contingente” en la historia de la filosofía y nada más. El Realismo filosófico es procesual y sistemático, que a partir de su aplicación en cada caso se va constituyendo. |
✅ |
Metafísica de los derechos humanos: el fenómeno de referencia por Dr. Miguel Eduardo Morales Lizárraga (Universidad Nacional Autónoma de México, México). |
La tradición ilustrada de los derechos humanos está en crisis. Siempre lo estuvo. Por por un lado, si se predica referente empírico, deriva en ideología naturalista al emerger de una metafísica irresponsable con la realidad: el esencialismo de la dignidad y la mitología del individualismo egoísta. Por otro lado, al derivar en un lenguaje vacío de empírea, ideales otorgados o exigidos violentamente. Proponemos una metafísica realista de los derechos como epifenómeno del fenómeno relacional que es el ser humano. |
✅ |
Ignacio Ellacuría y el carácter liberador de la metafísica por Dra. Marcela Brito (Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», El Salvador). |
Ignacio Ellacuría perfiló su propia idea de filosofía a lo largo de veinte años, cuyo objeto es la realidad histórica y su horizonte es la liberación integral de la humanidad. Para el filósofo vasco-salvadoreño, la metafísica no puede desentenderse del sufrimiento de las grandes mayorías de la humanidad, so pena de perder su radicalidad y autenticidad. |
✅ |
La construcción del sujeto lógico en el Teeteto de Platón: un estudio sobre la lógica de los diálogos platónicos tardíos por Dr. Marco Antonio Salinas Martínez (Universidad Iberoamericana, México). |
En el Teeteto, Platón lleva a cabo una reconstrucción del concepto de “filósofo lógico”, a partir de la definición que allí le da como sujeto cognoscente. Este concepto es un agente cognoscente habilitado con el instrumental de la dialéctica, por lo que posee una confianza epistémica en el lenguaje como conductor de la verdad. Su antecedente principal es el filósofo dialéctico de la República, adiestrado en el recurso a “la rememoración” (ἀνάμνησις) como procedimiento racional para obtener conocimiento filosófico. El filósofo dialéctico platónico armonizó la dupla dialéctica-visión noética de las formas, definiendo así al filósofo lógico. |
✅ |
La (in)cómoda pasajera: la palabra por Mtro. Roberto Carlos Pavón Carreón (Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, México). |
Si las palabras «son de los hablantes», ¿por qué un grupo debe decidir cómo decir o no tales? A la palabra la quieren aprisionar dentro de un límite que le es tan incómodo que ni «defensores», ni puristas y mucho menos indiferentes perciben el desastre de su forzada limitación. ¿Qué tan honda es la palabra hoy ¿Basta con tatuarle etimologías y/o maquillarla con vocales innecesarias? Hay que viajar en la palabra más allá de lo que implica. |
✅ |
Desde la respectividad hacia la posibilitación de formas de vida: una metafísica zubiriana de la tecnología por Dr. Daniel Vilches (Universidad Técnica «Federico Santa María», Chile). |
En esta presentación se muestra cómo los conceptos zubirianos de respectividad, condición, sentido y posibilitación están presentes en el despliegue intelectivo de la invención técnica. Si las posibilidades históricas, y su sistema, que provienen de la intervención técnica no son simples ocurrencias intelectivas, sino que están ancladas en la realidad física, entonces la pregunta es en qué consiste mínimamente este anclaje. Esto implica historizar la apertura de la realidad aprehendida desde la noción de respectividad hacia la creación histórica de formas de vida. |
Después del 25 de enero de 2025. |
Logificación, habencia y reología por Dr. Gerardo Trujillo Cañellas (Filosofía Fundamental, España). |
¿Es la filosofía una mera “tanatofilia”? ¿No será tiempo de abandonar el centro tradicional de la metafísica, que reposaba en la vieja ciencia del ser, para instaurar una nueva metafísica de la habencia? Desde un esbozo de la “logificación de la realidad” hacia la exigencia de una nueva metafísica, revisaremos en sus nudos principales la “metafísica de la habencia”, de Agustín Basave Fernández, para concluir con el “principio metafísico de responsabilidad física” propuesto por la reología filosófica. |
Después del 1 de febrero de 2025. |
Principio, unidad y logos por Dr. Alfonso Villa Sánchez (Universidad Michoacana, México). |
La búsqueda inicial de los griegos desde el horizonte del logos está estrechamente relacionada con el principio (ἀρχή) del orden (κόσμος) de la naturaleza (φύσις). Terminó imponiéndose la tesis de Aristóteles: la ontología se volvió la respuesta canónica a esa pregunta. ¿Y si al volver a plantear la pregunta por el principio se recorriera más bien el camino del logos de la unidad? Entonces la filosofía primera deviene henología. |
Después del 8 de febrero de 2025. |
Reología: Hacia una metafísica de fronteras por Mtro. David Higuera Flechas (Filosofía Fundamental, España). |
No pocos autores y corrientes han profetizado la muerte de la metafísica. Pero, valga preguntar, ¿no es más bien que la que está mortecina es solo una manera, muy local y prejuiciosa, de hacer metafísica? En esta presentación pondré sobre la mesa la posibilidad de pensar la metafísica bajo un conjunto de parámetros que permiten reavivar la discusión filosófica por medio de un método como es el reológico y que, con base en su rigor y responsabilidad, permite fundamentar una metafísica desde la frontera. |
Después del 15 de febrero de 2025. |
Una peticion de aclaración pues aun no he estudiado la idea del ser, pero si la de la esencia. Zubiri mantiene que puede tener esencia aquello que tiene substantividad. Y las subtantividades se dan cuando hay unas estructuras, y hay substantividades de diversos niveles, que a partir de la intelección con la razón pueden abordarse en el campo del logos.
¿considera Zubiri que lo que puede tener esencia es un ser?
Hola Javier, muchas gracias por dejar un comentario, y además de tanto interés.
El asunto del «ser» en Zubiri es algo equívoco, no porque no esté definido, lo está entendido como «actualidad mundanal de las cosas», sino porque no queda claro que sea esa «actualidad» de lo real en relación con la idea misma de «ser». En este vídeo me aproximo a una interpretación del sentido «útil» y comprensible del «ser» como modificación de talidades que generan modos y formas de realidad nuevas. Ahí puede verse como algo que no «era» viene a ser mundanalmente.
Yendo específicamente a la pregunta con la que finalizas. A mi juicio, no diría que «lo que puede tener esencia sea un ser», sino que la realitas in essendo es la esencia dando de sí; algo así como la «esencia siéndose» en su estructura y sustantividad.
Es decir que no hay «ser» determinado como lo que puede tener esencia, sino que lo que tiene esencia «está» siendo.
Esta es la respuesta abierta que dejo, por ahora, ofrecida.
Un saludo
Ignacio.
Siempre conseguir expresar en palabras que tiene tantos sentidos, expresar lo que pensamos de forma que el sentido de lo escrito corresponda a lo pensado, es un gran problema, y si no que lo diga Wittgenstein….
» lo que tiene esencia, está siendo….»
«lo » implica algo indeterminado que determinamos diciendo que tiene esencia, algo de lo que podemos predicar tiene esencia. Bien.
«está» en su sentido en la lengua española implica ubicación en el espacio (¿?), y con duración , sea mayor o menor, es decir , si en principio, me refiero a estar como ubicación espacial, y rechazo añadir temporal, pues sostengo que el tiempo es un constructo, ( ver mi comentario al video sobre topología del tiempo en otro hilo de estos foros) estar por una parte implica esa ubicación espacial, pero no solo espacial cósmica, sino primariamente presencia , y presencia lo es en nuestra aprenhesion de realidad. Creo no equivocarme al decir que eso es lo que Zubiri denomina actualización. (si no es correcta esta afirmación, por favor corregirme). Es decir algo está cuando es aprehendido como realidad por nuestra intelección, que es sentiente.( esto podría en lenguaje coloquial decirse que algo está cuando existe, pero el término existencia habría que matizarlo y redefinirlo mucho) El de suyo real de esta aprehensión puede, o no, implicar una ubicación cosmológica. Si digo algo está pasando no hay tiene que tener una ubicación espacial geométrica, salvo que añada, por ejemplo, «en el sol».
Añades «siendo» es decir esa actualización en nuestra aprehensión primordial tiene la característica de «siendo», añadir esta nota a esa presencia que es el estar de algo, de nuevo determina su nota principal, que es ese «siendo».
¿podemos decir «algo estante» como equivalente a «esta siendo» ? Es decir: «lo que tiene esencia es algo estante». Si recurro a estar siendo, eso me lleva a «siendo» como gerundio de «ser» que es lo mismo que decir «el ser es lo que tiene esencia». Al decirlo como «lo que tiene esencia es algo estante» y entendiendo esencia como lo entiende Zubiri , excluímos la necesidad de afirmar algo que se denomine como ser, sujeto ignoto de propiedades, y nos limitamos a constatar que lo estante en nuestra aprehensión primordial, logos e intelección racional puede o no tener esencia si tiene substantividad. Sin el verbo estar en otras lenguas habría que pensar como expresar este pensamiento.Pero tenemos la suerte de poseer el término estar para expresar lo que conlleva.
Eso implica la no necesidad de afirmar ese objeto desconocido e indefinible que se ha llamado tradicionalmente ser.
Si la esencia de las cosas es su substantividad, mejor sería olvidarse del ser de las cosas, por todas las implicaciones históricas que conlleva esa afirmacion y afirmación del ser.
Salvo que querramos arrogar un sujeto extra mundano a la substantividad y esencia de las cosas.
En un horizonte de lo real y su realidad, ese horizonte supra mundano de un ser, o bien se considera en el ámbito religioso, entendido religioso en su más amplia acepción, y no debería incluirse en la filosofía.