Xavier Zubiri: palabras clave

Loading

¿Quieres entender los términos con que habla Zubiri? ¿Cuáles son esas palabras clave en su filosofía? Definitivamente: sustantividad, respectividad, talidad, trascendentalidad, cosmos, mundo y ser… ¿Qué significa todo esto? Aquí, Ignacio Calvero te lo explica con detalle y cuidado. Él es investigador asociado de Filosofía Fundamental y Graduado en Psicología por la Universidad de Zaragoza. Realiza una investigación de metafísica interesada en la articulación entre noología y reología; y sus esfuerzos se encaminan hacia las cuestiones disputadas en filosofía de la mente. También es investigador del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y proceso.

5 pensamientos sobre “Xavier Zubiri: palabras clave

  1. Una peticion de aclaración pues aun no he estudiado la idea del ser, pero si la de la esencia. Zubiri mantiene que puede tener esencia aquello que tiene substantividad. Y las subtantividades se dan cuando hay unas estructuras, y hay substantividades de diversos niveles, que a partir de la intelección con la razón pueden abordarse en el campo del logos.
    ¿considera Zubiri que lo que puede tener esencia es un ser?

    1. Hola Javier, muchas gracias por dejar un comentario, y además de tanto interés.
      El asunto del «ser» en Zubiri es algo equívoco, no porque no esté definido, lo está entendido como «actualidad mundanal de las cosas», sino porque no queda claro que sea esa «actualidad» de lo real en relación con la idea misma de «ser». En este vídeo me aproximo a una interpretación del sentido «útil» y comprensible del «ser» como modificación de talidades que generan modos y formas de realidad nuevas. Ahí puede verse como algo que no «era» viene a ser mundanalmente.
      Yendo específicamente a la pregunta con la que finalizas. A mi juicio, no diría que «lo que puede tener esencia sea un ser», sino que la realitas in essendo es la esencia dando de sí; algo así como la «esencia siéndose» en su estructura y sustantividad.
      Es decir que no hay «ser» determinado como lo que puede tener esencia, sino que lo que tiene esencia «está» siendo.

      Esta es la respuesta abierta que dejo, por ahora, ofrecida.

      Un saludo
      Ignacio.

      1. Siempre conseguir expresar en palabras que tiene tantos sentidos, expresar lo que pensamos de forma que el sentido de lo escrito corresponda a lo pensado, es un gran problema, y si no que lo diga Wittgenstein….
        » lo que tiene esencia, está siendo….»
        «lo » implica algo indeterminado que determinamos diciendo que tiene esencia, algo de lo que podemos predicar tiene esencia. Bien.
        «está» en su sentido en la lengua española implica ubicación en el espacio (¿?), y con duración , sea mayor o menor, es decir , si en principio, me refiero a estar como ubicación espacial, y rechazo añadir temporal, pues sostengo que el tiempo es un constructo, ( ver mi comentario al video sobre topología del tiempo en otro hilo de estos foros) estar por una parte implica esa ubicación espacial, pero no solo espacial cósmica, sino primariamente presencia , y presencia lo es en nuestra aprenhesion de realidad. Creo no equivocarme al decir que eso es lo que Zubiri denomina actualización. (si no es correcta esta afirmación, por favor corregirme). Es decir algo está cuando es aprehendido como realidad por nuestra intelección, que es sentiente.( esto podría en lenguaje coloquial decirse que algo está cuando existe, pero el término existencia habría que matizarlo y redefinirlo mucho) El de suyo real de esta aprehensión puede, o no, implicar una ubicación cosmológica. Si digo algo está pasando no hay tiene que tener una ubicación espacial geométrica, salvo que añada, por ejemplo, «en el sol».
        Añades «siendo» es decir esa actualización en nuestra aprehensión primordial tiene la característica de «siendo», añadir esta nota a esa presencia que es el estar de algo, de nuevo determina su nota principal, que es ese «siendo».
        ¿podemos decir «algo estante» como equivalente a «esta siendo» ? Es decir: «lo que tiene esencia es algo estante». Si recurro a estar siendo, eso me lleva a «siendo» como gerundio de «ser» que es lo mismo que decir «el ser es lo que tiene esencia». Al decirlo como «lo que tiene esencia es algo estante» y entendiendo esencia como lo entiende Zubiri , excluímos la necesidad de afirmar algo que se denomine como ser, sujeto ignoto de propiedades, y nos limitamos a constatar que lo estante en nuestra aprehensión primordial, logos e intelección racional puede o no tener esencia si tiene substantividad. Sin el verbo estar en otras lenguas habría que pensar como expresar este pensamiento.Pero tenemos la suerte de poseer el término estar para expresar lo que conlleva.
        Eso implica la no necesidad de afirmar ese objeto desconocido e indefinible que se ha llamado tradicionalmente ser.
        Si la esencia de las cosas es su substantividad, mejor sería olvidarse del ser de las cosas, por todas las implicaciones históricas que conlleva esa afirmacion y afirmación del ser.
        Salvo que querramos arrogar un sujeto extra mundano a la substantividad y esencia de las cosas.
        En un horizonte de lo real y su realidad, ese horizonte supra mundano de un ser, o bien se considera en el ámbito religioso, entendido religioso en su más amplia acepción, y no debería incluirse en la filosofía.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *