Lección |
Tesis |
Disponibilidad |
¿Qué es metafísica? Lo fundamental, lo trascendental y ¿las ciencias? por Dr. Carlos Sierra-Lechuga (Filosofía Fundamental, España). |
En la metafísica contemporánea suele creerse que por hablar de lo fundamental en una ciencia se está hablando ya, ipso facto, de metafísica. Pero confundir lo fundamental en una ciencia con lo fundamental trascendentalmente considerado es una irresponsabilidad metafísica. Por eso, conviene volver a lo básico: qué es metafísica, qué fundamentalidad es la pretendidamente buscada y qué tiene que ver esto con lo que la historia de este saber ha llamado “trascendental”. |
✅ |
Lectio Sensibilis: De incarceratione Dei por Dr. Raúl Cruz-Mireles (International Center L.F.K. Tischendorf for Training in Biblical Sciences, México). |
En esta sesión se discutirá la posición existencial del Dios judeocristiano como el prisionero por excelencia. De acuerdo al texto bíblico, ¿se encuentra el Dios YHVH en una condición de encarcelamiento, de la cual le resulta imposible salir, por muy diversos motivos? |
✅ |
Hacia un realismo post-creacionista por Dr. Fernando E. Ortiz Santana (México). |
Regularmente se entiende como realismo la teoría que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente. En cambio, diré que Realismo filosófico es una liturgia, post-creacionista, meta-correlacionista y trans-idealista; que no acepta que la exterioridad sea algo fijo de una vez y para siempre; sino apenas una “fijación contingente” en la historia de la filosofía y nada más. El Realismo filosófico es procesual y sistemático, que a partir de su aplicación en cada caso se va constituyendo. |
✅ |
Metafísica de los derechos humanos: el fenómeno de referencia por Dr. Miguel Eduardo Morales Lizárraga (Universidad Nacional Autónoma de México, México). |
La tradición ilustrada de los derechos humanos está en crisis. Siempre lo estuvo. Por por un lado, si se predica referente empírico, deriva en ideología naturalista al emerger de una metafísica irresponsable con la realidad: el esencialismo de la dignidad y la mitología del individualismo egoísta. Por otro lado, al derivar en un lenguaje vacío de empírea, ideales otorgados o exigidos violentamente. Proponemos una metafísica realista de los derechos como epifenómeno del fenómeno relacional que es el ser humano. |
✅ |
Ignacio Ellacuría y el carácter liberador de la metafísica por Dra. Marcela Brito (Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», El Salvador). |
Ignacio Ellacuría perfiló su propia idea de filosofía a lo largo de veinte años, cuyo objeto es la realidad histórica y su horizonte es la liberación integral de la humanidad. Para el filósofo vasco-salvadoreño, la metafísica no puede desentenderse del sufrimiento de las grandes mayorías de la humanidad, so pena de perder su radicalidad y autenticidad. |
✅ |
La construcción del sujeto lógico en el Teeteto de Platón: un estudio sobre la lógica de los diálogos platónicos tardíos por Dr. Marco Antonio Salinas Martínez (Universidad Iberoamericana, México). |
En el Teeteto, Platón lleva a cabo una reconstrucción del concepto de “filósofo lógico”, a partir de la definición que allí le da como sujeto cognoscente. Este concepto es un agente cognoscente habilitado con el instrumental de la dialéctica, por lo que posee una confianza epistémica en el lenguaje como conductor de la verdad. Su antecedente principal es el filósofo dialéctico de la República, adiestrado en el recurso a “la rememoración” (ἀνάμνησις) como procedimiento racional para obtener conocimiento filosófico. El filósofo dialéctico platónico armonizó la dupla dialéctica-visión noética de las formas, definiendo así al filósofo lógico. |
✅ |
La (in)cómoda pasajera: la palabra por Mtro. Roberto Carlos Pavón Carreón (Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, México). |
Si las palabras «son de los hablantes», ¿por qué un grupo debe decidir cómo decir o no tales? A la palabra la quieren aprisionar dentro de un límite que le es tan incómodo que ni «defensores», ni puristas y mucho menos indiferentes perciben el desastre de su forzada limitación. ¿Qué tan honda es la palabra hoy ¿Basta con tatuarle etimologías y/o maquillarla con vocales innecesarias? Hay que viajar en la palabra más allá de lo que implica. |
✅ |
Desde la respectividad hacia la posibilitación de formas de vida: una metafísica zubiriana de la tecnología por Dr. Daniel Vilches (Universidad Técnica «Federico Santa María», Chile). |
En esta presentación se muestra cómo los conceptos zubirianos de respectividad, condición, sentido y posibilitación están presentes en el despliegue intelectivo de la invención técnica. Si las posibilidades históricas, y su sistema, que provienen de la intervención técnica no son simples ocurrencias intelectivas, sino que están ancladas en la realidad física, entonces la pregunta es en qué consiste mínimamente este anclaje. Esto implica historizar la apertura de la realidad aprehendida desde la noción de respectividad hacia la creación histórica de formas de vida. |
Después del 25 de enero de 2025. |
Logificación, habencia y reología por Dr. Gerardo Trujillo Cañellas (Filosofía Fundamental, España). |
¿Es la filosofía una mera “tanatofilia”? ¿No será tiempo de abandonar el centro tradicional de la metafísica, que reposaba en la vieja ciencia del ser, para instaurar una nueva metafísica de la habencia? Desde un esbozo de la “logificación de la realidad” hacia la exigencia de una nueva metafísica, revisaremos en sus nudos principales la “metafísica de la habencia”, de Agustín Basave Fernández, para concluir con el “principio metafísico de responsabilidad física” propuesto por la reología filosófica. |
Después del 1 de febrero de 2025. |
Principio, unidad y logos por Dr. Alfonso Villa Sánchez (Universidad Michoacana, México). |
La búsqueda inicial de los griegos desde el horizonte del logos está estrechamente relacionada con el principio (ἀρχή) del orden (κόσμος) de la naturaleza (φύσις). Terminó imponiéndose la tesis de Aristóteles: la ontología se volvió la respuesta canónica a esa pregunta. ¿Y si al volver a plantear la pregunta por el principio se recorriera más bien el camino del logos de la unidad? Entonces la filosofía primera deviene henología. |
Después del 8 de febrero de 2025. |
Reología: Hacia una metafísica de fronteras por Mtro. David Higuera Flechas (Filosofía Fundamental, España). |
No pocos autores y corrientes han profetizado la muerte de la metafísica. Pero, valga preguntar, ¿no es más bien que la que está mortecina es solo una manera, muy local y prejuiciosa, de hacer metafísica? En esta presentación pondré sobre la mesa la posibilidad de pensar la metafísica bajo un conjunto de parámetros que permiten reavivar la discusión filosófica por medio de un método como es el reológico y que, con base en su rigor y responsabilidad, permite fundamentar una metafísica desde la frontera. |
Después del 15 de febrero de 2025. |
Quiero intentar precisar algunas cosas que creo son importantes, porque discrepo bastante sobre los conceptos de realismo, idealismo y constructivismo tal como se emplean en el vídeo.
IDEALISMO
Como decía, realismo e idealismo no pueden ser considerados dos polos dicotómicos excluyentes, como se afirma en la conferencia. No ya solo porque existen realismos idealistas (Platón, San Agustín…) sino también porque todo idealismo tiene alguna franja de realismo, de materialismo, etc (Kant mismo habla de una cosa en sí independiente del sujeto)
CONSTRUCTIVISMO
Unas palabras sobre el constructivismo que arrojen luz sobre lo que intento decir. El constructivismo es un movimiento muy plural y no se puede identificar sin más con el idealismo (que también es un movimiento muy plural), pero tampoco situar de modo simplista su origen en el idealismo trascendental kantiano, como suele hacerse.
Raramente el surgimiento de un nuevo paradigma científico o movimiento filosófico tienen su origen en una sola gran figura del pensamiento. Kant si se quiere inaugura un tipo muy particular de constructivismo, un constructivismo de carácter más bien mental. Las operaciones que en Kant constituyen las cosas y las ordenan en categorías, son operaciones de tipo mental.
Diferente es el constructivismo teórico de pensadores como Duhem, Poincaré o Popper, que ven el conocimiento como construcciones llevadas a cabo sobre todo con palabras, conceptos o proposiciones. La construcción es ahora de tipo más bien lingüístico.
También se puede hablar de un construccionismo materialista, defendido entre otros por Federico Engels, cuyas operaciones no son de carácter mental o lingüístico, sino manual, técnico y tecnológico: “En tiempos de Kant, el conocimiento que se tenía de las cosas naturales era lo bastante fragmentario para poder sospechar detrás de cada una de ellas una misteriosa ‘cosa en sí’. Pero, de entonces acá, estas cosas inaprehensibles han sido aprehendidas, analizadas y, más todavía, reproducidas una tras otra por los gigantescos progresos de la ciencia. Y, desde el momento en que podemos producir una cosa, no hay razón ninguna para considerarla incognoscible. Para la química de la primera mitad de nuestro siglo, las sustancias orgánicas eran cosas misteriosas. Hoy, aprendemos ya a fabricarlas una tras otra, a base de los elementos químicos y sin ayuda de procesos orgánicos”.
En el vídeo además se confunde el constructivismo sociológico y el constructivismo filosófico. Y no contempla franjas de constructivismo en otras epistemologías, como la realista, o la naturalista…
REALISMO
El realismo como se sabe puede adoptar múltiples formas, que se expresan a menudo en la forma de dicotomías: realismo ingenuo y realismo crítico, realismo gnoseológico y realismo ontológico, realismo materialista y realismo idealista… Pero la oposición que más me interesa ahora es la oposición entre realismo absoluto y realismo interno.
Para el realismo absoluto la admisión de realidades se puede plantear desde parámetros absolutos, al margen de toda teoría o sistema conceptual. En cambio para el realismo interno la pregunta por lo real sólo tiene sentido desde algún marco teórico. Para el realismo interno la realidad de algo solo cabe afirmarse y solo cobra sentido desde un sistema, que permita comprender, explicar y predecir esa cosa. Es el realismo de Quine o Putnam.
Intento decir que este realismo interno se acerca al constructivismo, en la medida en que la realidad solo puede alcanzarse mediante la construcción de teorías, la verificación en el marco de dicha teoría, etc. Se trataría de un realismo constructivista que también echaría por tierra la dicotomía ingenua entre realismo y constructivismo del autor del vídeo.
REOLOGÍA
La reología si no me equivoco es un tipo de constructivismo, que sus propios autores no saben identificar como tal. Intento explicarme:
La reología dice partir del sujeto cognoscente, entendido como una inteligencia noopráctica, operatoria, que manipula aparatos, etc… Dice además partir de un sujeto histórico cultural, envuelto siempre de prejuicios, mitos, etc… Y afirma que este sujeto noopráctico mediante sus percepciones, aprehensiones y operaciones, llega no a la cosa en sí, ni siquiera a las cosas mismas, sino que su conocimiento no es nunca una llegada definitiva, sino siempre un ir llegando, que no acaba nunca de llegar del todo. O sea que nunca llegamos a conocer las cosas mismas, pero no solo eso, sino que además lo que conocemos no segrega nunca del todo al sujeto y sus condicionamientos históricos y culturales… ¿Acaso no es esto un constructivismo en toda regla?
Es un constructivismo desde el momento en que dice que lo que conocemos nunca lo conocemos del todo y no segrega nunca del todo al sujeto (no es independencia de la “mente”).
«No hace falta salir de la mente para ver que en la mente las cosas quedan como de suyo». Terrible.
Por un lado se afirma la existencia de un sujeto noopráctico que opera con cosas, y luego se dice sin solución de continuidad que (en el conocimiento) se parte de la mente. Quien parte de la mente no puede salir de la mente y queda encerrado en una soledad solipsista.
¿De dónde han salido los conceptos con que piensa esa mente? La mente sólo puede aprehender, pensar, inteligir, si posee conceptos y categorías, que no brotan de la propia mente, sino operando con cosas, y operando junto con otros que repiten las operaciones y llegan a los mismos resultados. Así surgen los conceptos. Por lo tanto no se puede partir de la mente, porque la mente no es nada al margen de las operaciones con cosas y con los otros. Es de ahí de donde se parte, no se parte de un sujeto noopráctico, se parte de espacios practicos compartidos operados, roturados, explorados, por un grupo, con unas herramientas… de ahí se parte, de un espacio intersubjetivo, comun, compartido, en un contexto histórico cultural, y unas experiencias y saberes prácticos… NO DE LA MENTE.
Las cosas no se imponen a la mente, o quedan en la mente… No. La mente sin conceptos, sin categorías, sin operaciones que manipulan, operaciones repetibles por mí y por los otros, sin esa referencia práctica intersubjetiva, las cosas no quedan en la mente, sino que pasan sin quedar, como un río de heráclito de fenómenos cambiantes. Las cosas quedan en tanto que cosas en la medida en que se conceptualizan, y categorizan, tras su manipulación, transformación, etc… Sólo entonces empiezan a quedar… Sin conceptos compartidos y experiencias comunes de referencia, la mente es un puro fluir de estímulos que no quedan…
Puede servir de referencia la mente de un bebé. Las cosas no quedan en la mente del niño de modo inmediato. Las cosas quedan en cuanto las manipula, en cuanto puede operar con ellas, y obtener los mismos resultados cuando repite las mismas operaciones. Y no solo el, sino los otros sujetos de su entorno con él. Solo cuando el niño aprehende que esta pelota, responde siempre igual a las mismas operaciones, tanto cuando la manipula él como cuando la manipulan los otros, la pelota se impone como tal, hasta entonces es un fluir de estímulos que no quedan, o mejor, un fluir de formas que son desechadas, y olvidadas, hasta que se impone la que se repite siempre ante las mismas operaciones…
Las cosas no quedan si no se conceptualizan de algún modo, si no se clasifican, mejor o peor. Sin esta conceptualización no quedan, pasan como una corriente de estímulos cambiantes. Y la conceptualización solo es posible operando con las cosas, y operaciones normadas, repetibles, que repito yo y los demás, en un contexto intersubjetivo.
Sin conceptos compartidos, producto de operaciones y transformaciones en grupo, es impepinable que las cosas no quedan, sino que pasan informes e incognoscibles.
Me pareció una gran presentación, felicidades, intentaré seguir más este canal. Solo para decir que parece discutible hablar de polos, en cada polo muchas veces hay algo del otro. La posición de la reología de la conferencia no me queda clara, se dedica mucho tiempo al naturalismo y al constructivismo y poco a la reología, pero lo que dijiste comenzando por el idealismo de partida y el realismo de llegada suena bien.