Revista de Filosofía Fundamental, 2

Loading

Hemos publicado la tercera entrega de nuestra académica Revista de Filosofía Fundamental, correspondiente a septiembre-diciembre. Este número es fruto de la cita que tuvimos en el I Congreso de Filosofía Fundamental, en Málaga, el pasado junio. El hilo conductor de estos artículos es claro: la filosofía que atraviesa lo real, la que se preocupa y ocupa de lo trascendental, la que de la realidad se embebe. Por esto, este número es rico en temas tan variados.
Siete artículos lo componen: el primero es de ética, el segundo de estética y el tercero de filosofía de la religión. Los siguientes tratan más directamente el tema de la reología.



¿De qué tratan los textos en esta ocasión?
1° Juan Pablo Martínez Martínez, en El saber en peligro: hacia una interdisciplina radicada en la existencia personal, nos presenta lo que considera una fractura entre el ejercicio del saber y la vida, su reflexión va de la mano de Emmanuel Levinas Michel Henry.
2° Sheila López Pérez, en El fin de la historia (del arte y de la política) y el comienzo de la acción, trata del fin de éstos (entendidos como discursos cerrados e inmodificables) como la posibilidad inicial para la acción humana.
3° Juan Patricio Cornejo Ojeda, en Religación y experiencia mística, por medio de algunos comentarios sobre la narración de una experiencia mística hecha por el filósofo chileno Jorge Eduardo Rivera, intenta ver cómo la lectura de este pensador ilumina algunos puntos que ya Zubiri había vislumbrado en Heidegger a propósito del “evento místico”.
4° ¿Qué es reología? Breve tratado de reología apto para todo público, de Carlos Sierra-Lechuga, trata de responder de una manera apta para cualquiera a la pregunta: ¿qué es esta “rama de la filosofía”? aclarando sus características principales.
5° Gerardo Trujillo-Cañellas, en La reología: una posible respuesta a la crisis de la razón, nos introduce en el tema de esta crisis y nos muestra las alternativas que se han presentado a esta situación.
6° César Rodríguez-García, en Un realismo para la epidemiología: metafísica reológica de los estados de salud de las poblaciones humanas, pretende mostrar cómo la reología puede superar con satisfacción, salvando en todo momento la realidad, las contradicciones que se han generado en la filosofía de la epidemiología.
7° Pedro Abellán-Ballesta nos presenta una Aproximación reológica al asunto del tiempo. Dicha aproximación la realiza a través de la filosofía y de la ciencia, donde este problema tiene que ver con la posibilidad de realidad de los conceptos temporales.

Visita el sitio web oficial filosofiafundamental.com/revista/ o da clic en:

o también adquiere

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *