Programa: I Congreso de Filosofía Fundamental
Málaga, España
23 y 24 de junio de 2022
🔴Mira la convocatoria (cerrada)
para recordar los tiempos y las formas
Sumario (programa completo y perfiles de autores más abajo)
Día 1: jueves 23 de junio de 2022
- Inauguración del I Congreso de Filosofía Fundamental
- Mesa 1: De re
- ¿Qué es reología?
- La reología: una posible respuesta a la crisis de la Razón
- Mesa 2: De veritate (formali)
- Una mirada crítica a la construcción lógica y apriorística del mundo de David Chalmers, Amie Thomasson y Jaegwon Kim
- Argumento ergativo. Una objeción a la noción de conciencia subjetiva de Kriegel
- Teoría de categorías: una visión más allá de la propiedad de pertenencia de la Teoría de conjuntos
- Mesa 3: De veritate (materiali). Prima pars
- Aproximación reológica al estudio de la cosa real “tiempo”
- Perturbaciones de objetos compactos en teorías alternativas de gravedad y agujeros negros primordiales
- Mesa 4: De veritate (materiali). Secunda pars
- Un realismo para la epidemiología
- Construcción de Nichos Temporales: hacia una nueva representación de la teoría evolutiva
Día 2: viernes 24 de junio de 2022
- Mesa 5: De bono
- Interdisciplinariedad radicada en la persona: el despliegue existencial del saber
- Algunas precisiones acerca de la tolerancia
- La filosofía como terapia social en la época del malestar
- Mesa 6: De pulchro
- La cultura cercenada: la conversión de las obras culturales en mercancía como imposibilidad de un cambio político
- Lo sublime y lo irrepresentable
- El timing teatral como esencia y articulación fundamental entre público y actor
- Mesa 7: De sacro
- Religación y experiencia mística
- Teología negativa, mística y El límite de lo religioso. (En perspectiva filosófica antropológica)
- Lo divino y la santidad
- Acto de clausura
Programa
Día 1: jueves 23 de junio de 2022
9.15 – 09.30 Inauguración del I Congreso de Filosofía Fundamental
Carlos Sierra-Lechuga, Director
César Rodríguez García, Subdirector
Gerardo Trujillo Cañellas, Comunicación y relaciones
Ignacio Clavero-Fernández, Comunicación y relaciones
9.30 – 11.00 Mesa 1: De re
Número de charlas: 2
Modera: César Rodríguez García
¿Qué es reología? Carlos Sierra-Lechuga, Doctor en Filosofía.
Resumen: Últimamente ha habido una gran aparición de “realismos”, sin embargo, todos comparten lo que identifico como un problema, a saber, entender “realidad” como “independencia de la mente”. Esta charla presenta por qué me parece problemática esta idea, así como una propuesta realista pero alternativa: una metafísica en dos momentos, su realismo de partida y su realismo de llegada; ambos modos metodológicamente distintos de un único realismo. El realismo de partida es el logrado con la herramienta que se ha llamado “noología”, mientras que el realismo de llegada es el que se está logrando con la herramienta que estamos llamando “reología”. Mi tesis es que, sólo usando la reología (que como tal ha reasumido a la noología), la metafísica puede investigar la realidad sin lastres vetustos y, por tanto, más conforme con otros conocimientos actuales y su evidencia disponible.
Palabras clave: Ontología, epistemología, nuevo realismo, realismo científico.
La reología: una posible respuesta a la crisis de la Razón Gerardo Trujillo Cañellas, Doctor(c) en Filosofía.
Resumen: Revisando la crisis de la Razón del pensamiento, la instalación en un nuevo horizonte intelectual y las insuficiencias de algunas de las propuestas que se han alzado en esta situación, se presenta la reología como una herramienta filosófica rigurosa, responsable y capaz de responder a dicha crisis, estando a la altura de nuestro tiempo.
Palabras clave: Crisis de la Razón, horizonte factualidad, filosofía hoy, metafísica.
11.00 – 11.30 Pausa para Café
11.30 – 13.45 Mesa 2: De veritate (formali)
Número de charlas: 3
Modera: César Rodríguez García
Una mirada crítica a la construcción lógica y apriorística del mundo de David Chalmers, Amie Thomasson y Jaegwon Kim Giovanni Fernández Valdés, Doctor en Ciencias Filosóficas.
Resumen: Una vez que el Aufbau de Rudolph Carnap fue publicado en 1928, abrió las puertas a la idea de que el mundo podía construirse de manera lógica apriorísticamente, a través de un principio universal de escrutabilidad. La presunción formal de la independencia del mundo con respecto a la mente también ha permitido fundamentar la posibilidad de construir analíticamente “los objetos del mundo” y establecer “superveniencia” entre propiedades mentales sobre las físicas de manera determinística y modal. La cuestión a debatir es cuán plausible es este proyecto de construcción universal y si no precisamos de un nuevo proyecto filosófico que indague la realidad rea de las res, desechando cualquier rezago apriorístico.
Palabras clave: Noología, reología, escrutabilidad, superveniencia.
Argumento ergativo. Una objeción a la noción de conciencia subjetiva de Kriegel Enrique Aramendia Muneta, Doctor(c) en Filosofía.
Resumen: Es habitual (Nagel 1974, Crane 2000, Kriegel 2009) distinguir dos caracteres de la experiencia consciente: el cualitativo y el subjetivo. Con su tesis de la División de la Labor Conceptual, Kriegel sostiene que es posible distinguir claramente la explicación de ambos caracteres. Por otro lado, existe otra tradición también bastante extendida (Zahavi 2005, Kriegel 2009) —que niega el yo como sustancia— de explicar el carácter subjetivo de la conciencia a modo de constructo experiencial, como mi-idad (mineness) o para-mi-idad (for-me-ness). Se presenta un argumento basado en la existencia de lenguas ergativas para defender la idea de que no es necesario escoger entre esas dos formas del carácter subjetivo de la conciencia mientras que sí es necesario abandonar la División de la Labor Conceptual.
Palabras clave: Conciencia, carácter subjetivo, ergatividad, División de la Labor Conceptual.
Teoría de categorías: una visión más allá de la propiedad de pertenencia de la Teoría de conjuntos Óscar Javier Pérez Lora, Doctor(c) en Filosofía.
Resumen: La propiedad de pertenencia se consideró a lo largo del siglo XX un concepto base para la fundamentación de la lógica, la matemática y la ciencia. Similar a los axiomas de la geometría euclidiana que se presentan como intuitivos, el sentido de pertenencia también parecería ser la noción más elemental respecto a lo real. No obstante, el desarrollo mismo del concepto ha evidenciado algunos problemas que la Teoría de categorías parecería resolver muy bien. Ya no hablamos de pertenencia sino de relación, y esto presenta un efecto revolucionario en la matemática y la ciencia, pues el objeto ya no es el centro, sino la relación misma que establece con otros objetos.
Palabras clave: Pertenencia, relación, lógica, matemática.
13.45 – 16.00 Almuerzo
16.15 – 17.45 Mesa 3: De veritate (materiali). Prima pars
Número de charlas: 2
Modera: Carlos Sierra-Lechuga
Aproximación reológica al estudio de la cosa real “tiempo” Pedro Abellán Ballesta, Doctor en Ciencias Químicas y Doctor en Filosofía.
Resumen: La reología es una disciplina filosófica en construcción que, articulada con la noología, conforma una metafísica de la realidad a la altura de nuestro tiempo. Una de las piedras angulares de esta disciplina es que la realidad no es un a priori, es siempre rea de las cosas y entre ellas estoy reo yo. La cuestión de nuestra constitución física ha de ser rigurosamente tratada por una filosofía de la realidad de la mente: una filosofía de la realidad humana irreductible a un ego lógico, a la conciencia, al ego espiritual, al ego trascendental o al cogito. Por otra parte, las “ciencias materiales” son ejecutoras de la investigación de lo real en profundidad y también “cuerpos institucionales de actuación de lo real” (Sierra Lechuga, 2022). La realidad de las cosas reales materiales dispone de un ámbito propio para su investigación: el universo y su estructura dinámica queda concebida como el continuo espacio-tiempo. En consecuencia, el espacio-tiempo de la filosofía de las cosas materiales no es lo mismo que el espacio y el tiempo en la filosofía de la mente. El tiempo mental, el tiempo del “cuándo” es diferente al tiempo físico, el tiempo del “cuánto”.
Palabras clave: reología, espacio-tiempo, ciencias materiales, cuándo vs cuánto.
Perturbaciones de objetos compactos en teorías alternativas de gravedad y agujeros negros primordiales Marco José Molina Pardillo, Graduando en Ciencias Físicas y en Filosofía.
Resumen: La detección de ondas gravitatorias por la colaboración LIGO/VIRGO ha iniciado una nueva edad dorada en el estudio de objetos compactos y gravitación. Eventos como la colisión de agujeros ya son observables. Estos fenómenos emiten ondas gravitacionales que presentan distintas fases. Este espectro puede ser diferente al predicho por la teoría de la Relatividad General, y la comparación de las predicciones teóricas con las futuras detecciones puede ser de gran valor a la hora de testear una teoría alternativa. Se particulariza el estudio a los agujeros negros primordiales, formados antes que las estrellas. La especulación teórica sobre ellos pretende responder a ciertas observaciones de LIGO/VIRGO a la vez que propone un candidato posible a parte de la llamada materia oscura.
Palabras clave: Relatividad general, teorías de gravedad modificada, agujeros negros primordiales, ondas gravitacionales.
17.45 – 18.00 Descanso
18.00 – 19:30 Mesa 4: De veritate (materiali). Secunda pars
Número de charlas: 2
Modera: Carlos Sierra-Lechuga
Un realismo para la epidemiología César Rodríguez García, Médico Interno Residente.
Resumen: La epidemiología está filosóficamente marcada por la encrucijada que conforman los polos “realista” o “naturalista”, por un lado, y el “idealista” o “constructivista”, por otro. Las virtudes del primero parecen ser sus resultados técnicos y la universalización de sus conceptos; sus defectos, el ignorar tanto la contextualidad como la influencia que los valores sociales tienen en las definiciones y decisiones sobre la salud y la enfermedad. El segundo goza del privilegio de recuperar tal circunstancialidad e impronta cultural, bajo riesgo de propugnar la irrealidad de los estados de salud y enfermedad. El pragmatismo y el instrumentalismo aparecen en la disputa como válvulas de escape más o menos provisionales. En esta querella, se pretende mostrar cómo una filosofía noológico-reológica puede superar satisfactoriamente las contradicciones expuestas, salvando la realidad en todos sus momentos.
Palabras clave: Salud, enfermedad, población, construcción.
Construcción de Nichos Temporales: hacia una nueva representación de la teoría evolutiva Dancizo Toro Rivadeneira, Máster en Biología y Doctor en Filosofía.
Resumen: Se definen los nichos temporales de acuerdo con la hipótesis de su producción biológica (Hipótesis de la Construcción de Nichos Temporales). El concepto de nicho temporal permite entender la dinámica de las comunidades biológicas. Los nichos temporales contribuyen evolutivamente a la coexistencia, la producción y el mantenimiento de la diversidad de los organismos. Así, el concepto de nicho temporal es fundamental para describir, entender e integrar procesos filogenéticos, ontogenéticos y sinecológicos. Se propone que, para utilizar correctamente el potencial teórico del concepto de nicho temporal, así como para entender el proceso evolutivo de su construcción, es necesario atender a las relaciones funcionales (simbióticas) y temporales (fenológicas) que se actualizan y convergen en el ámbito de las comunidades biológicas (sinecología).
Día 2: viernes 24 de junio de 2022
09.15 – 11.30 Mesa 5: De bono
Número de charlas: 3
Modera: Ignacio Clavero Fernández
Interdisciplinariedad radicada en la persona: el despliegue existencial del saber Juan Pablo Martínez, Doctor en Filosofía.
Resumen: Comprender cómo en la humanidad se ha generado una fractura entre el ejercicio del saber y la vida que lo ha incoado (reflejada en el híper desarrollo y la articulación disciplinar de las ciencias) lleva a conceder valor e importancia a la elaboración de una teoría interdisciplinar que permita al ser humano posicionarse frente a ese saber, de modo tal que éste no sólo responda a un sentido personal, sino que genere condiciones de posibilidad en la subjetividad para que ésta se experimente a sí misma como concernida y responsable en todo aquello que hace, dice o piensa, tanto acerca del mundo como acerca de sí misma y de su relación con los otros.
Palabras clave: fragmentariedad, vulnerabilidad, vida, hiperespecialización.
Algunas precisiones acerca de la tolerancia Merardo Enrique Sepúlveda Villablanca, Licenciado en Filosofía.
Resumen: En un mundo donde la tolerancia es un valor más bien escaso y en donde lo que más abunda es la intolerancia, curiosamente allí, entre los que más la demandan, es un imperativo, más que una necesidad, precisar lo que sea este valor y su opuesto, sobre todo considerando que, por un lado, es un valor clave para una adecuada convivencia social y, por otro, su disvalor es el detonante de los mayores conflictos sociales. Considerando “El ensayo” y la “Carta sobre la tolerancia” de Locke, el “Tratado sobre la tolerancia” de Voltaire, la axiología de Ortega y Gasset, además de la ética de Aristóteles, esta charla intenta precisar lo que es y lo que no es la tolerancia, para poner claridad en nuestros actos y decir que tolerante no es acatar todo en una supuesta actitud humanitaria, sino aceptar la diversidad de ideas, creencias, conductas y valores como una condición propiamente humana, pero sin que eso implique renunciar a la forma propia de ser, creer o pensar –lo que es la mayor de las intolerancias posibles.
Palabras clave: Intolerancia, valores, axiología, ética
La filosofía como terapia social en la época del malestar Borja García Ferrer. Doctor en Filosofía.
Resumen: El objetivo de la ponencia será justificar y reivindicar en perspectiva histórica una concepción de la filosofía como terapia social. Como revelan todos los índices epidemiológicos durante los últimos tiempos, el monopolio teórico y práctico de la ciencia moderna en el arte de curar se muestra incapaz de contrarrestar, en virtud de sus métodos especiales y sus exigencias reductivas, la expansión imparable de un nuevo malestar en la cultura. En este inquietante contexto, la filosofía y la ciencia empírica deben conjugar sus potencialidades, a la luz del presupuesto ontológico de la “diferencia óntico-ontológica” (Heidegger), en el afán por llevar a cabo una crítica de patologías por-venir, orientada terapéuticamente y alimentada por fenómenos ónticos.
Palabras clave: Patología, terapia, diferencia óntico-ontológica, interdisciplinariedad.
11.30 – 11.45 Pausa para Café
11.45 – 14.00 Mesa 6: De pulchro
Número de charlas: 3
Modera: Gerardo Trujillo Cañellas
La cultura cercenada: la conversión de las obras culturales en mercancía como imposibilidad de un cambio político Sheila López Pérez. Doctora en Filosofía Moral y Política.
Resumen: La hipótesis que debe ser planteada es la siguiente: la aparición del hiperrealismo en la cultura –la búsqueda de la plasmación exacta de la realidad en las obras culturales, ayudadas por las nuevas técnicas de reproducción– ha suprimido la labor propia de la cultura, que es otorgar al ser humano la capacidad para imaginar realidades alternativas y, por lo tanto, para propiciar un cambio en lo político. La ponente fundamentará dicha hipótesis apoyándose en autores renombrados, partiendo de la Escuela de Frankfurt y llegando a Mark Fisher. Finalmente, se abordará la actualidad de la hipótesis: cuando la duplicación de las imágenes del mundo se extiende hasta la virtualidad, se cercena definitivamente la posibilidad de aparición de algo diferente.
Palabras clave: Arte, duplicación, hiperrealismo, política.
Lo sublime y lo irrepresentable Sara Barquinero, Doctora(c) en Filosofía.
Resumen: Esta ponencia analizará la tradición moderna de lo sublime, centrándose particularmente en Kant, para después confrontarla con los discursos sobre lo sublime, lo inefable y lo irrepresentable dentro del pensamiento contemporáneo (en autores como Agamben, Rancière, Adorno, Heidegger, Lyotard, o teóricos del arte como Newman). ¿Es posible hablar de lo irrepresentable, y qué significa? ¿Qué concepción del ser se encuentra detrás de lo inefable? ¿Cuáles son sus consecuencias para la estética, la ética o la política? ¿Es legítima la articulación que algunos autores hacen entre lo sublime y lo inconsciente?
Palabras clave: Ontología fundamental, inconsciente, estética, filosofía moderna
El timing teatral como esencia y articulación fundamental entre público y actor Gabriel Rivera Hernández, Máster en Filosofía.
Resumen: En el teatro, el público tomado como espectador dilata al actor, y el actor tomado como expectante dilata al público. Esta co-dilatación mutua constituye el “campo escénico”. Pero este campo no es sino el ámbito donde ocurre el quid teatral. El actor cobra cuerpo de la apertura hacia un público que participa de un timing indeterminado y el público refluye en el trabajo del actor haciéndose presente en escena. El arte teatral pende, a una, de que la mensura del actor se carga en un público que refluye en la medida que este último se le hace presente. El actor cumple con las dimensiones de su ámbito y el público se encuentra consigo en el reflejo que el actor le ofrece.
Palabras clave: Cuerpo, dilatación, teatro, razón.
14.00 – 16.00 Almuerzo
16.15 – 18.30 Mesa 7: De sacro
Número de charlas: 3
Modera: Gerardo Trujillo Cañellas
Religación y experiencia mística Juan Patricio Cornejo Ojeda, Doctor en Teología y Filosofía.
Resumen: Al carácter fáctico del existir humano Martin Heidegger lo llama el “estar arrojado” (Geworfenheit). El “estar arrojado” indica que el hombre, en el primer acto de inteligencia, ya está existiendo. Estoy arrojado, en un lugar concreto, muy determinado y preciso. Según el filósofo chileno Jorge Eduardo Rivera Cruchaga, Heidegger no habría explotado plenamente este aspecto positivo de la facticidad. En cambio, sí lo habría hecho Xavier Zubiri, “para quien –escribe Rivera– en la estructura del ‘tener que’ se manifiesta una ligazón al ser (o a la realidad) que Zubiri llama ‘religación’ y que es el fundamento que nos lanza a la búsqueda de esa realidad enigmática que llamamos Dios” (Heidegger y Zubiri, 2001: 36-37). Preguntemos entonces, ante todo, una cuestión que me parece esencial: ¿en qué sentido habría de comprender la religación que nos lanza a la búsqueda de esa realidad enigmática que llamamos Dios, cuando esa búsqueda “se radicaliza” en los casos de la experiencia mística cristiana (espiritualidad)? La presente charla intenta tratar esta cuestión y, al mismo tiempo, quiere dejar consignadas, en parte, ciertas claves de lecturas para –ir configurando en el futuro– una posible lectura “noológica-teologal” de la experiencia mística cristiana.
Palabras clave: Religación, noología, teologal, espiritualidad.
Teología negativa, mística y El límite de lo religioso. (En perspectiva filosófica antropológica) Ignacio Clavero Fernández, Graduado en Psicología.
Resumen: Esta ponencia tratará del sentido filosófico del momento negativo de algunas religiones, como la conocida teología negativa de Dionisio Areopagita o Nicolás de Cusa, o la famosa expresión “neti neti” del hinduismo. Se verá cómo la poesía mística y la mística en general expresan esa unión con aquello que supera toda positividad mundanal. Se indagarán, tratando de conceptuar en términos filosóficos, las dificultades de unos conceptos nacidos para remitir a aquello tras el límite, a lo “non-aliud” (Cusa), al “cerco hermético” (Trías), a la “realidad fundamental” (Zubiri), la “substancia” (Spinoza), la “materia trascendental” (Bueno) o la “omniunidad” (Frank).
Palabras clave: Divinidad, otro, negación, ausencia.
Lo divino y la santidad Javier Ruiz Calderón, Doctor en Filosofía.
Resumen: El hecho religioso tiene dos aspectos: el personal (religiosidad) y el institucional (religión). La religiosidad es la actitud vital de entrega a algo divino, entendiendo lo divino como un principio trascendente posibilitador del bien humano. Hay distintas concepciones de lo divino y diferentes formas de religiosidad. A nuestra altura de la historia (tras el tiempo eje y en la modernidad tardía), las concepciones de lo divino como una hipotética entidad supramundana son inaceptables. Solo es plausible una religiosidad naturalista, en la que el concepto de lo divino coincida con la idea de santidad, es decir, el potencial de autotrascendencia presente en todos los seres humanos.
Palabras clave: Religión, religiosidad, concepciones, naturalismo.
18.30 – 18.50 Acto de clausura
Carlos Sierra-Lechuga, Director
César Rodríguez García, Subdirector
Gerardo Trujillo Cañellas, Comunicación y relaciones
Ignacio Clavero-Fernández, Comunicación y relaciones
Sobre los ponentes
(por orden alfabético)
Borja García Ferrer
Doctor en Filosofía por la Universidad de Granada (Premio Nacional Enrique Fuentes Quintana de FUNCAS a la mejor Tesis Doctoral en Humanidades). Investigador y docente en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid. Ha realizado diversas estancias de investigación en universidades de Italia, México y Ecuador. Investigador interdisciplinar en los ámbitos de ontología política, sociología crítica, psicopatología y literatura.
Carlos Sierra-Lechuga
Doctor en Filosofía con mención Cum laude por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile) y Licenciado en Filosofía con Mención Honorífica por la Universidad del Claustro de Sor Juana (México). Fundador de Filosofía Fundamental. Metafísico, investigador y profesor en el área de la filosofía fundamental, relaciones entre filosofía y ciencia e historia de la filosofía. Director del Seminario Permanente de Reología. Director del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso. Editor director de la Revista de Filosofía Fundamental.
César Rodríguez García
Médico Interno Residente en Medicina Preventiva y Salud Pública en el Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga. Miembro del Seminario Permanente de Reología, del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso y del comité editorial de la Revista de Filosofía Fundamental. Subdirector de Filosofía Fundamental.
Dancizo Toro Rivadeneira
Biólogo, Máster en Biología de la Conservación y Biología Evolutiva. Máster en Epistemología de las Ciencias Naturales y Sociales. Doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Miembro del Departamento de Lógica y Filosofía Teórica de la UCM. Investigador en el Departamento de Biodiversidad y Biología Evolutiva del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid.
Enrique Aramendia Muneta
Ingeniero de Telecomunicación en activo. Licenciado en Filosofía, Máster de Estudios Avanzados en Filosofía y doctorando en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Investigador en filosofía de la mente, filosofía de la conciencia y en filosofía de la tecnología. Miembro del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso.
Gabriel Rivera Hernández
Licenciado en psicología organizacional por la Universidad de León, México. Máster en filosofía por la Universidad de Guanajuato, México. Investigador de la teatralidad y lo teatral. Profesor de Filosofía en Bachillerato, así como de Introducción a la Filosofía, de Antropología Filosófica y Psicodinámica en grupos específicos. Miembro del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso.
Gerardo Trujillo Cañellas
Diplomado en Humanidades Clásicas. Licenciado en Filosofía por el Ateneo Pontificio Regina Apostolorum en Roma. Máster de Humanidades y Filosofía por la Universidad Francisco de Vitoria de Madrid. Doctorando en la Facultad de Filosofía de la UNED. Miembro del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso, colaborador de Filosofía Fundamental, miembro del Seminario Permanente de Reología. Miembro de los seminarios de Investigación de la Fundación Xavier Zubiri en Madrid. Profesor de enseñanza media, en la Universidad Francisco de Vitoria y en el Instituto Superior de Teología de las Islas Canarias.
Giovanni Fernández Valdés
Licenciado en Periodismo por la Facultad de Comunicación Social de la Universidad de La Habana, Doctor en Ciencias Filosóficas y Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la misma institución. Miembro del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso y del Seminario Permanente de Reología.
Ignacio Clavero Fernández
Graduado en psicología por la universidad de Zaragoza. Formado en Análisis Funcional de la Conducta y como instructor de Meditación y Mindfulness. Posgrado en Historia y Filosofía de la Religión. Investigador de Filosofía Fundamental, miembro del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso y del Seminario Permanente de Reología.
Javier Ruiz Calderón
Doctor en Filosofía, especializado en filosofía de la religión y filosofías y religiones de India. Profesor de Filosofías no Occidentales y Filosofía de la Religión en la Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Autor de, entre otros, los libros “La esencia del Vedānta” (2009); “La entrega a lo divino. Esbozo de una filosofía de la religión” (2019); y “Lo religioso. Diversidad, unidad y estructura” (2021).
Juan Pablo Martínez
Doctor en filosofía por la Universidad Pontificia Comillas, Madrid. Participante en el seminario de investigación “Teoría de la Verdad” de la Universidad Pontificia Comillas. Autor de los libros “El sufrimiento en la vida: reflexiones sobre la esencia humana a partir de Michel Henry” (Ed. Apeiron) y “Conversaciones con el diablo” (Ed. Círculo Rojo). Profesor de Filosofía en Enseñanza Secundaria y Bachillerato. Investigador Senior en Hápax, Instituto de Ciencias de la Acción, radicado en Ciudad de México.
Juan Patricio Cornejo Ojeda
Doctor en Filosofía por la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso, Chile. Doctor en Teología por la Université de Montréal, Canadá. Docente universitario en Chile y Canadá. Iniciador del Seminario Internacional de Filosofía, Ciencias y Humanidades (SIFCH). Tiene diversas publicaciones en Revistas Internacionales sobre Filosofía y Mística. Investigador independiente.
Marco José Molina Pardillo
Estudiante de Física en la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y de Filosofía en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Investigador independiente en filosofía, orientado a las cuestiones fundamentales de diversos ámbitos de la realidad. Miembro del Seminario Internacional de Investigación Científico-Filosófica Realidad y Proceso.
Merardo Enrique Sepúlveda Villablanca
Licenciado y Profesor de Filosofía por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Magíster en educación por la Universidad La República. Profesor de Filosofía y Psicología. Colaborador del Seminario Internacional de Filosofía, Ciencias y Humanidades (SIFCH) de Canadá, como ponente y en el equipo de gestión.
Óscar Javier Pérez Lora
Economista y Máster en Filosofía por la Universidad Nacional de Colombia. Estudiante predoctoral en filosofía. Analista de datos para diferentes entidades del Estado colombiano y multilaterales como OIM y Unicef. Investigador en filosofía de las matemáticas, metafísica y lógica. Miembro del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso.
Pedro Abellán Ballesta
Licenciado en Ciencias Químicas por la Universidad de Murcia (UMU). Máster en Nutrición y Dietética en la Escuela de Nutrición de Granada. Doctor en Ciencias Químicas, en el campo de la Nutrición Humana. Doctor en Filosofía, Metafísica, por la UNED-UMU. Vicepresidente Ejecutivo de R&D en Nutrición Infantil y Presidente del Instituto de Nutrición del Grupo HERO. Miembro del Seminario Permanente de Reología y del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso.
Sara Barquinero
Doctoranda en filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, con una tesis sobre lo sublime. Obtuvo la beca FPU del MECD y forma parte del grupo de investigación “Metafísica, crítica y política” y del “Proyecto Deduktion”. Editó, junto con Guillermo Villaverde, el volumen “La determinación de la humanitas del hombre en la Crítica del Juicio y el humanismo clásico” (Madrid, Escolar y Mayo, 2019) y ha publicado dos novelas y diversos artículos de investigación académica.
Sheila López Pérez
Doctora en Filosofía Moral y Política por la Universidad de Valladolid. Investigadora de la articulación individuo-sociedad y de desarrollos contemporáneos de la Teoría Crítica heredera de la primera Escuela de Frankfurt. Defensora universitaria, coordinadora y docente en la Universidad Isabel I.