La reología filosófica: una didáctica físicamente responsable

Loading

Conferencia foránea

La reología sigue extendiéndose; ahora es llevada a nuevo ámbito: ¡la pedagogía!

Los días 20 y 21 de marzo, 2024, se llevará a cabo el III Congreso Internacional de Pensamiento, Cultura y Sociedad: Investigación, Divulgación, Transferencia del Proyecto Logos, organizado por la Universidad de Córdoba y Egregius, con una decena más de entidades colaborativas.

En este congreso, los reólogos Dr. Juan Pedro Rivero González y Dr. Gerardo Trujillo Cañellas participarán con la ponencia «La Reología filosófica: Una didáctica físicamente responsable entre los realismos contemporáneos».

El enlace para el congreso, en el que podrá comentarse la charla, está dando clic aquí, y su resumen es el siguiente:

La Reología Filosófica emerge como una herramienta innovadora que busca un compromiso más profundo con la realidad y las ciencias, ofreciendo una metafísica ”físicamente responsable”. Este enfoque implica no solo reflexionar sobre ideas, sino también comprender y explicar las realidades físicas; es un permanecer “reos de la res”. Se enfatiza la necesidad de comprometerse con las realidades que se estudian, formando parte de ellas y hablando desde esa conexión íntima. 

En el ámbito educativo, especialmente en la enseñanza universitaria, se destaca la importancia de fomentar el pensamiento crítico y la honestidad intelectual. Se busca superar lealtades a corrientes pasadas o presentes y, en su lugar, promover una tolerancia transdisciplinaria que permita explorar y comprender la realidad en su complejidad actual. 

Los objetivos incluyen presentar esta herramienta explicativa de la realidad, situarla en un contexto transdisciplinario, reconocer su importancia en la adquisición de competencias blandas y espíritu crítico, y proponer actividades didácticas que demuestren su valor. 

La metodología propuesta se basa en la revisión bibliográfica y la sistematización de la Reología Filosófica, destacando su relevancia en la educación como un enfoque pedagógico riguroso y actualizado. Se enfatiza su capacidad de integración con otras perspectivas filosóficas y pedagógicas, reconociendo su idoneidad para responder a las necesidades de las generaciones actuales en proceso de formación. 

En términos de resultados y conclusiones, se destaca que la aplicación de la perspectiva reológica en la educación promueve un enfoque más realista y sólido en el aprendizaje. Se subraya la importancia de fomentar el pensamiento crítico y la capacidad de toma de decisiones en los estudiantes, reconociendo que no hay una única perspectiva pedagógica superior, sino que diferentes enfoques pueden ser apropiados según el contexto y los objetivos educativos específicos. En este sentido, la Reología Filosófica se presenta como una herramienta transdisciplinaria que puede enriquecer y complementar diversas corrientes pedagógicas.

La charla ya está subida a la web oficial del evento, y la compartimos también aquí:

Nos vemos ahí, viendo crecer la reología de las manos de los investigadores.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *