La estructura del espacio

Loading

Probablemente sepas que Xavier Zubiri habla mucho de «el hacia», estar «en hacia», «en dirección hacia»… Pero ¿a que nunca te han enseñado de dónde coge estas ideas? La respuesta es: la topología y la geometría diferencial. El Dr. Manuel David Morales nos lo explica. Él es astrofísico formado en relatividad numérica y actualmente trabaja en el análisis de datos de ondas gravitacionales, machine learning, así como en el diálogo ciencia y religión. Colabora con el LIGO Supernova Working Group, el Grupo de Análisis de Datos de Ondas Gravitacionales  (GW Data Analysis Group) y con Saturdays.AI #Guadalajara Communityy. También es miembro del Sistema Nacional de Investigadores en México. Es fundador y co-editor en jefe de la revista  Razón y Pensamiento Cristiano, miembro del Centro de Ciencia y Fe de España, voz del Centro de Teología Abierta y Relacional, y vicedirector del Grupo internacional de investigación científico-filosófica Realidad y Proceso. Escucha lo que tiene que decirnos aquí:

Entérate de todo dando clic aquí. Cabe considerar para este vídeo, las siguientes precisiones del autor. Manuel nos dice:

  • Solo enfatizar que la formula que ahí muestro solo aplica para espacios planos, euclideanos -si quieren verlo en términos relativistas, solo aplica para espacio-tiempos de Minkowski. Para el problema de la superficie de la esfera, se requieren de herramientas matemáticas más sofisticadas (partiendo de la definición formal de transporte paralelo, derivadas covariantes, variedades, curvas diferenciales, etc.). Quizás más adelante podamos empezar a introducirnos más a profundidad sobre esto.

¿Quieres ver más sobre el tema? Da clic en el siguiente botón:

2 pensamientos sobre “La estructura del espacio

  1. Sobre lo dicho por David Morales, con quien coincido practicamente en todo lo que dice, hay un aspecto que me gustaría conocer su opinión.
    Se trata de la entidad física del tiempo. Esta entidad solo podrá ser probada con el método científico unido a un estudio reológico. Mi pregunta es si en la relatividad general se puede, tal como se hace en la especial afirmar que el tiempo sigue siendo una forma de medir la comparación de movimientos.
    Afirmar la entidad física del tiempo sin partir de la constatación de su entidad física, es de nuevo partir de un construto. Pero en todas las conversaciones y escritos parecen referirse al tiempo dando por hecho su entidad física.
    Una cosa es que sea necesaria la unidad tiempo para establecer la medida del movimiento y otra que eso obligue a consideralo un ente fisico. El espacio ha presentado un problema similar hasta que la actual comprobacion empirica de su entidad física por las ondas gravitacionales, muestran la entidad fisica del espacio. Pero eso no se da con el tiempo.
    Si el tiempo tuviese entidad física las consecuencias seráin de muchísimo interes.

    1. Hola Javier,

      Yo creo que un buen ejercicio, antes que nada, sería señalar explícitamente a que nos referimos que algo tenga «entidad física»; ya que si eso lo entendemos como que ese algo tenga un carácter sustancial; yo personalmente no pienso que sea el caso. Otra cosa es que el tiempo, sea lo que sea en lo más fundamental, genere, condicione, o influya en ciertos efectos que ocurren en la realidad; eso sí yo creo que es el caso, aun cuando hay gente que trabaja en relatividad general y que no lo vea así -es común que, frente a la costumbre de plantear ecuaciones con simetría matemática, reversibilidad, etc., lleguen al extremo de afirmar que el tiempo (a secas), solo es una ilusión, pasando por alto el papel que este juega en otras ciencias como la biología, o inclusive en otros campos de la física como es la termodinámica fuera del equilibro, teoría del casos, etc. Como sea, pienso debemos cuidarnos mucho de no interpretar, literalmente, ciertas metáforas que se recurren en la ciencia solo para hacer mas compresibles las ideas; como por ejemplo esto de que el espacio-tiempo es un «tejido» o «cama elástica», porque realmente no es medio mecánico. Sobre este asunto del espacio(-tiempo), te invito a revisar la crónica del seminario, en donde discutimos este asunto: https://www.revista-rypc.org/2021/02/realidad-y-proceso-el-espacio-parte-i.html.

      Saludos cordiales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *