Lección |
Tesis |
Disponibilidad |
¿Qué es metafísica? Lo fundamental, lo trascendental y ¿las ciencias? por Dr. Carlos Sierra-Lechuga (Filosofía Fundamental, España). |
En la metafísica contemporánea suele creerse que por hablar de lo fundamental en una ciencia se está hablando ya, ipso facto, de metafísica. Pero confundir lo fundamental en una ciencia con lo fundamental trascendentalmente considerado es una irresponsabilidad metafísica. Por eso, conviene volver a lo básico: qué es metafísica, qué fundamentalidad es la pretendidamente buscada y qué tiene que ver esto con lo que la historia de este saber ha llamado “trascendental”. |
✅ |
Lectio Sensibilis: De incarceratione Dei por Dr. Raúl Cruz-Mireles (International Center L.F.K. Tischendorf for Training in Biblical Sciences, México). |
En esta sesión se discutirá la posición existencial del Dios judeocristiano como el prisionero por excelencia. De acuerdo al texto bíblico, ¿se encuentra el Dios YHVH en una condición de encarcelamiento, de la cual le resulta imposible salir, por muy diversos motivos? |
✅ |
Hacia un realismo post-creacionista por Dr. Fernando E. Ortiz Santana (México). |
Regularmente se entiende como realismo la teoría que afirma que el mundo consiste en una totalidad fija de objetos independientes de la mente. En cambio, diré que Realismo filosófico es una liturgia, post-creacionista, meta-correlacionista y trans-idealista; que no acepta que la exterioridad sea algo fijo de una vez y para siempre; sino apenas una “fijación contingente” en la historia de la filosofía y nada más. El Realismo filosófico es procesual y sistemático, que a partir de su aplicación en cada caso se va constituyendo. |
✅ |
Metafísica de los derechos humanos: el fenómeno de referencia por Dr. Miguel Eduardo Morales Lizárraga (Universidad Nacional Autónoma de México, México). |
La tradición ilustrada de los derechos humanos está en crisis. Siempre lo estuvo. Por por un lado, si se predica referente empírico, deriva en ideología naturalista al emerger de una metafísica irresponsable con la realidad: el esencialismo de la dignidad y la mitología del individualismo egoísta. Por otro lado, al derivar en un lenguaje vacío de empírea, ideales otorgados o exigidos violentamente. Proponemos una metafísica realista de los derechos como epifenómeno del fenómeno relacional que es el ser humano. |
✅ |
Ignacio Ellacuría y el carácter liberador de la metafísica por Dra. Marcela Brito (Universidad Centroamericana «José Simeón Cañas», El Salvador). |
Ignacio Ellacuría perfiló su propia idea de filosofía a lo largo de veinte años, cuyo objeto es la realidad histórica y su horizonte es la liberación integral de la humanidad. Para el filósofo vasco-salvadoreño, la metafísica no puede desentenderse del sufrimiento de las grandes mayorías de la humanidad, so pena de perder su radicalidad y autenticidad. |
✅ |
La construcción del sujeto lógico en el Teeteto de Platón: un estudio sobre la lógica de los diálogos platónicos tardíos por Dr. Marco Antonio Salinas Martínez (Universidad Iberoamericana, México). |
En el Teeteto, Platón lleva a cabo una reconstrucción del concepto de “filósofo lógico”, a partir de la definición que allí le da como sujeto cognoscente. Este concepto es un agente cognoscente habilitado con el instrumental de la dialéctica, por lo que posee una confianza epistémica en el lenguaje como conductor de la verdad. Su antecedente principal es el filósofo dialéctico de la República, adiestrado en el recurso a “la rememoración” (ἀνάμνησις) como procedimiento racional para obtener conocimiento filosófico. El filósofo dialéctico platónico armonizó la dupla dialéctica-visión noética de las formas, definiendo así al filósofo lógico. |
✅ |
La (in)cómoda pasajera: la palabra por Mtro. Roberto Carlos Pavón Carreón (Academia de Lenguas Clásicas Fray Alonso de la Veracruz, México). |
Si las palabras «son de los hablantes», ¿por qué un grupo debe decidir cómo decir o no tales? A la palabra la quieren aprisionar dentro de un límite que le es tan incómodo que ni «defensores», ni puristas y mucho menos indiferentes perciben el desastre de su forzada limitación. ¿Qué tan honda es la palabra hoy ¿Basta con tatuarle etimologías y/o maquillarla con vocales innecesarias? Hay que viajar en la palabra más allá de lo que implica. |
✅ |
Desde la respectividad hacia la posibilitación de formas de vida: una metafísica zubiriana de la tecnología por Dr. Daniel Vilches (Universidad Técnica «Federico Santa María», Chile). |
En esta presentación se muestra cómo los conceptos zubirianos de respectividad, condición, sentido y posibilitación están presentes en el despliegue intelectivo de la invención técnica. Si las posibilidades históricas, y su sistema, que provienen de la intervención técnica no son simples ocurrencias intelectivas, sino que están ancladas en la realidad física, entonces la pregunta es en qué consiste mínimamente este anclaje. Esto implica historizar la apertura de la realidad aprehendida desde la noción de respectividad hacia la creación histórica de formas de vida. |
Después del 25 de enero de 2025. |
Logificación, habencia y reología por Dr. Gerardo Trujillo Cañellas (Filosofía Fundamental, España). |
¿Es la filosofía una mera “tanatofilia”? ¿No será tiempo de abandonar el centro tradicional de la metafísica, que reposaba en la vieja ciencia del ser, para instaurar una nueva metafísica de la habencia? Desde un esbozo de la “logificación de la realidad” hacia la exigencia de una nueva metafísica, revisaremos en sus nudos principales la “metafísica de la habencia”, de Agustín Basave Fernández, para concluir con el “principio metafísico de responsabilidad física” propuesto por la reología filosófica. |
Después del 1 de febrero de 2025. |
Principio, unidad y logos por Dr. Alfonso Villa Sánchez (Universidad Michoacana, México). |
La búsqueda inicial de los griegos desde el horizonte del logos está estrechamente relacionada con el principio (ἀρχή) del orden (κόσμος) de la naturaleza (φύσις). Terminó imponiéndose la tesis de Aristóteles: la ontología se volvió la respuesta canónica a esa pregunta. ¿Y si al volver a plantear la pregunta por el principio se recorriera más bien el camino del logos de la unidad? Entonces la filosofía primera deviene henología. |
Después del 8 de febrero de 2025. |
Reología: Hacia una metafísica de fronteras por Mtro. David Higuera Flechas (Filosofía Fundamental, España). |
No pocos autores y corrientes han profetizado la muerte de la metafísica. Pero, valga preguntar, ¿no es más bien que la que está mortecina es solo una manera, muy local y prejuiciosa, de hacer metafísica? En esta presentación pondré sobre la mesa la posibilidad de pensar la metafísica bajo un conjunto de parámetros que permiten reavivar la discusión filosófica por medio de un método como es el reológico y que, con base en su rigor y responsabilidad, permite fundamentar una metafísica desde la frontera. |
Después del 15 de febrero de 2025. |
Me interesa. La seguiré con el máximo interés. Gracias
Me ha parecido una ponencia magistral y suscribo la práctica totalidad de lo que ha afirmado el Dr Alfonso Villa. No quiero dejar de destacar algunas de las tesis que me han parecido más importantes:
Logos se dice de múltiples maneras. El logos no es solo el logos de la episteme, sino que es también el logos de la tékne, de la phronesis, de la episteme, de la sofía, siguiendo a Aristóteles, pero también de la intencionalidad, de la comprensión, etc.
Es lo que creo que la reología no ha entendido, que no hay aprehensión sin logos, que lo transversal a todos los actos de conocer, o de hacer, no es la aprehensión de realidad, sino el logos. O mejor dicho, que todos los actos del conocer, o de la inteligencia sentiente, son distintos modos del logos. El ver humano, es un ver habitado de logos, el imaginar, el soñar, el hablar, el diseñar un objeto, son modos del logos, o de poner en práctica el logos. Lo transversal no es la aprehensión de realidad, pues la aprehensión de realidad solo puede elevarse a la condición de aprehensión y solo puede aprehender realidad en cuanto habitada de logos.
El logos es sobre todo y en primer lugar dia-logos, logos junto con otros, o contra otros, y respecto a las cosas.
El alma no es el alma del yo, del individuo, sino sobre todo el alma del nosotros.
Sencillamente magistral. Mi enhorabuena.
Gracias por tu comentario. La reología reconoce todo eso, quizá no hayas terminado de entenderla aún. Reconoce que hay varias maneras de «verdadear» (como se dijo en el debate, sabemos incluso que el verbo existe en griego); sólo que a eso no le llama «logos». Un saludo.
La reología parte de una visión muy pobre de la idea de logos, incluso en el vídeo un reólogo sugiere la posibilidad de eliminar el concepto porque no es de uso común en las ciencias (Como si la filosofía tuviese que usar sólo los términos que emplea la ciencia, por no mencionar que la misma reología emplea multitud de términos que no utuliza la ciencia: físico -tal como lo emplea la reología-, metafísica, aprehensión primordial…).
Decía que la reología parte de una visión muy pobre de la idea de logos. Es la misma que empleaba Zubiri: logos como logos apophantikós, logos declarativo, logos que afirma algo de algo… Pero esto es solo un modo de ejercitarse o realizarse el logos. El logos se realiza de múltiples maneras, como nos recuerda el Dr. Alfonso Villa. Se podría decir que el alma logifica de múltiples modos.
Pero lo más interesante de la ponencia del Dr Villa, si he entendido bien sus palabras, es que todo acto de intelección está habitado de logos, que todo acto de intelección incorpora experiencias previas obtenidas en dia-logos con otros, y haciando ana-logías con otras cosas… Sencillamente brillante.
Porque logos, y es algo que desde mi punto de vista no ha entendido la reología, es comparar, criticar (cribar, filtrar), hacer analogías, homologías (y heterologías), también dar fundamento de las cosas… y hacerlo en diá-logos con otros, dialogos no solo entre invididuos, sino entre escuelas, culturas, etc. Porque el alma que dialoga no es solo el alma individual, sino también el alma de una escuela, el alma de una comunidad, de una cultura… en este sentido dice Zubiri que el yo es siempre un yo comunal.
Desde este punto de vista, tal como recuerda el Dr villa, lo común a los diferentes modos de intelección no es la aprehensión primordial, sino el logos, pues no hay modo de intelección que no incorpore el logos, entendido como experiencia compartida, experiencia de un grupo, comunidad, etc. Un acto tan sencillo como ver, el mero acto de ver del hombre, es ya un ver que filtra, un ver selectivo, un ver que filtra según un logos y una experiencia previos. No hay tal cosa como una aprehensión primordial, como nos recuerda también Diego Gracia, toda aprehensión humana, sin excepción, está penetrada de logos.
Lo común a los diferentes actos de intelección es por lo tanto el logos, pues logos es también dar fundamento de las cosas. En este sentido habla del logos Heráclito, cuando dice que todo se ejecuta según el logos, que es eterno, universal y necesario. Los estoicos designaban con el término logos la ley última que preside los mundos físico y espiritual. Filón, representante de la escuela judeo-alejandrina, entendió el logos como conjunto de las ideas platónicas y también como fuerza creadora, mediadora entre Dios y el mundo creado. Hallamos una interpretación análoga del logos en el neoplatonismo y entre los gnósticos. Con esto intento decir que la razón, entendida como dar razón o fundamento, no es un acto diferente del logos, sino que la razón es un modo de «logificar», de ejercitar el logos.
No se aprehende la realidad de modo inmediato, sino siempre a través del logos. Y la mejor prueba de ello es que la aprehensión de realidad es siempre una aprehensión selectiva, crítica (que criba y filtra según experiencias previas), una aprehensión que no ve todo lo que hay, ni oye todo lo que suena, sino que está siempre guiada, presidida, habitada por alguna forma de logos…
Y un logos que no es el logos de un yo individual, sino comunal, un yo que aprehende e intelige en dialogos con otros.
Mi enhorabuena de nuevo al ponente. Y gracias a la escuela de reología por darlo a conocer.